Ir al contenido principal

Entradas

Mostrando las entradas que coinciden con la búsqueda de Tano

La isla en fuga. Respuesta a No country for Young men

Desde octubre pasado hasta abril, alrededor de 80 000 cubanos han entrado ilegalmente a Estados Unidos a través de la frontera con México. La cifra supera con creces al número de migrantes cubanos que llegaron a Estados Unidos durante la llamada Crisis de los Balseros acontecida en el primer quinquenio de los años noventa. Según estudios, la mayor parte de estos 80 000 cubanos que ilegalmente llegaron a Estados Unidos vía terrestre son jóvenes ¿Cuál es el principal factor que provoca esta crisis migratoria? ¿Falta de conciencia política y por tanto abandonar el proyecto de construir el socialismo o la inseguridad que resulta vivir en un país con una profunda crisis económica de la cual ni siquiera los gobernantes saben cuándo se podrá salir? Por Tano Nariño II He leído un artículo en Alma Mater que considero merece un comentario y una complementación. El texto, ¨ No country for young men¨ , de Iramis Rosique, reconoce que los problemas principales por los que se marcha la juventud cuba...

El vacío crónico ( o el gran vacío)

Au nque no hay cifras exactas de cuántos jóvenes cubanos han emigrado desde que se levantaron las restricciones del coronavirus, lo cierto es que a simple vista ellas y ellos son quienes mayormente deciden irse de Cuba. Están renuentes a sacrificarse por un proyecto de país que cada vez más va en contra vía del proyecto revolucionario de sus abuelos y padres. Tano Nariño II  “Yo no sentía nada asere, con nada me refiero a nada, no estaba   motivado a irme, no estaba motivado a quedarme, fue un sentimiento súper raro, no estaba triste, no extrañé, fue una ausencia de sentimiento, un vacío” Así me habló Norlan cuando se fue de Cuba. El sentimiento de vacío es bastante estudiado por la psicología estándar, lo padecemos cuando sufrimos una ruptura con una pareja, con un amigo importante, cuando nos despiden de un trabajo en el que nos sentíamos realizado o, en general, cuando perdemos algún anclaje importante de la vida, algo que forma parte de nuestra experiencia y que nos ay...

Los caciques de la lipocracia

Cuba ha terminado siendo una lipocracia: grasientos dirigentes en el poder mientras que las masas populares se malnutren -largas colas mediantes-. Tano Nariño II Han corrido ríos de tinta académica y nos hemos pasado la vida escuchando a otros hablar sobre la relación entre Ética y Política. Es un tema muy antiguo en la Historia de la filosofía. Para el Carlos Marx más determinista, esto es, el del Manifiesto Comunista, no tiene sentido hablar de Ética, el comunismo no sería resultado de la lucha política en pro de una sociedad más justa, libre, etc, sino que sería el destino inexorable de la humanidad. El capitalismo crea sus propios sepultureros, y más temprano que tarde terminarían enterrándolo, profetizó. Maquiavelo, en cambio, pensaba que la política no tiene nada que ver con la moral, para él la política era premoral, no hay moral posible sin política. En última instancia, lo que existe realmente es una lucha por conservar el poder, sin poder no hay civilización y por lo tanto no...

La hegemonía de la derecha en la protesta cubana: entre el mito y el descontento

  Por Tano Nariño II  Cuba 2022, un paisaje desolador en todos los aspectos de la vida. Un día cotidiano puede perfectamente reducirse a tratar de vencer por los cubanos una serie de obstáculos insalvables en pos de satisfacer sus necesidades más elementales. Luisa no tiene qué para desayunar. La leche tiene el mismo valor que su jubilación, el pan no llega siempre, no hay harina, un bromista dice que el precio de la harina está más alto que el de la cocaína y que los narcos deberían cambiar un polvo por el otro para aumentar sus ingresos. Javier intenta sacar unos antecedentes penales para su hermano que vive en el extranjero y los requiere, pero un día no hay luz, otro no hay papel y al parecer el dinero ofrecido por “la izquierda” era poco para agilizar el trámite. Las hijas de Xiomara van a la escuela a ver un profesor de brazos cruzados que no da clase, su trabajo real empieza después del horario lectivo como profesor privado. Mientras, solo hace de cuidador en una suerte...

Ortega y Gasset, Cuba y el Proyecto colectivo ausente ¿Qué es una nación?

Con este artículo inauguramos la columna semanal Lunes en harapos , a cargo de nuestro miembro del Comité Editorial, y estudiante de filosofía Tano, Nariño II. (…) la patria se levanta sobre los hombros unidos de todos sus hijos” “Con el dolor de toda la patria padecemos, y para el bien de toda la patria edificamos” José Martí “Si la nación consistiese no más que en pasado y presente, nadie se ocuparía de defenderla contra un ataque. Los que afirman lo contrario son hipócritas o mentecatos. Mas acaece que el pasado nacional proyecta alicientes -reales o imaginarios- en el futuro. Nos parece deseable un porvenir en el cual nuestra nación continúe existiendo. Por eso nos movilizamos en su defensa; no por la sangre, ni el idioma, ni el común pasado. Al defender la nación defendemos nuestro mañana, no nuestro ayer”. Ortega y Gasset en La rebelión de las masas (1929) pág. 244, Revista de Occidente . En el celebérrimo libro de Don José Ortega y Gasset La rebelión de las masas (1929), el filó...

Cuba y la habilitación social de Erik Olin Wright

  Por: Tano Nariño II El Grupo de Septiembre, y el llamado marxismo analítico, es uno de las grandes ausentes en el ámbito marxista cubano. En una época de crisis, ignorar nuevas herramientas es tan subdesarrollado como pensar que estas son la respuesta definitiva. Hace dos años exactamente, nos abandonó físicamente Erik Olin Wright. Al igual que otros pensadores del denominado Grupo de Septiembre, no es todo lo conocido y divulgado que debería en nuestro país.    Erik pertenece a los pensadores del denominado Marxismo Analítico, una corriente que intenta, a la luz de la teoría social contemporánea, actualizar los textos de Karl Marx y esto implica, por lo tanto, una crítica mordaz a sus teorías, solo a partir de una purificación al estilo platónico, esto es, “separar lo mejor de lo peor, para guardar lo primero y desechar lo segundo” ( El Sofista 226 d). En su caso, podemos hablar de marxismo autentico, porque ser marxista no es repetir como un papagayo las tesis tal y ...

Juan Valdés Paz: en el segundo año de su partida física

“Juan sufrió los excesos discrecionales del Estado cubano (…) en aquellos terribles años de sovietización y estalinismo en los años setenta del siglo pasado”.  Por Tano Nariño II  Juan Valdés Paz fue un intelectual comprometido con la Revolución cubana, con su idea y su materialización, pero no un gris intelectual dedicado a reproducir manidos argumentos o consignas, ni un descerebrado de los que abundan en el campo cultural de la isla. Era una persona ilustrada, un pensador con cabeza propia, su biblioteca era la más grande de temas sociopolíticos que he visto en mi vida. Volúmenes de todos los autores, de todas las épocas, desde la Atenas clásica hasta la actualidad, filosofía, ciencias políticas, biografías, libros de historia, sociología y un largo etc. Una biblioteca llena de libros que él prestó generosamente.  Juan era un erudito que dominaba el registro académico de la comunicación y de lo más coloquial, podía combinar en una misma oración un asere y una cita de A...

La ley de hierro de la Oligarquía. Tres respuestas

En esta entrega de Lunes en Harapos Tano Nariño nos acerca a la tesis central de Los partidos políticos  de Robert Michels, un clásico de las ciencias políticas. “Mientras más de cerca toco las cosas políticas más repugnancia me inspiran” José Martí “La organización es lo que da origen a la dominación de los elegidos sobre los electores, de los mandatarios sobre los delegadores. Quien dice organización dice oligarquía”. Esta es la tesis central de Los partidos políticos (1911) de Robert Michels, un clásico de las ciencias políticas. Para expresar rápidamente sus argumentos resumiré mucho, concentrándome en las ideas esenciales del texto. La argumentación de Michels es la siguiente: No es posible la democracia entendida como autogobierno, esto se debe a: 1)       Razones mecánicas y técnicas. En los Estados-Nación de decenas de millones de personas, y en ciudades de millones de personas es imposible la reunión, deliberación y solución con solven...