Ir al contenido principal

Entradas

Mostrando las entradas que coinciden con la búsqueda de Rosa Luxemburgo

Rosa Luxemburgo, Cuba y el espíritu vigilante

  La libertad sólo para los que apoyan al gobierno, sólo para los miembros de un partido (por numeroso que este sea) no es libertad en absoluto. La libertad es siempre y exclusivamente libertad para el que piensa de manera diferente. Rosa Luxemburgo por Christia Jaimovich* Rosa Luxemburgo es una marxista incómoda. Sus ásperas críticas a Lenin y Trotski publicadas en el folleto La Revolución Rusa (1918) han causado que ese pequeño texto ni siquiera aparezca en las compilaciones realizadas por la mayoría de las editoriales comunistas. En las no más de 30 páginas de La Revolución Rusa , constantemente Rosa Luxemburgo le señala a Lenin y Trotski el grave error de haber otorgado un poder excesivo al partido, limitando así en buena medida a la nueva democracia nacida de los soviets.   En su texto , la dirigente comunista reconoce la grandeza única de la Revolución de Octubre, pero eso no le impedirá decir que Lenin y Trotski “demostraron un frío desprecio por (…) el sufrag...

La crítica de Rosa Luxemburgo a los bolcheviques: un comentario

 " Rosa Luxemburgo criticó a los bolcheviques diciendo que sustituyeron a la dictadura del proletariado por la dictadura de la burocracia ¿Los señalamientos de Rosa Luxemburgo explican el origen del estalinismo?” El sociólogo cubano Frank García Hernández lanzó esta pregunta al historiador argentino Luis Brunetto durante el panel “La Revolución Alemana de 1923 y su papel en la formación del trotskismo”, la cual tuvo lugar en el 2do. Evento Internacional León Trotski. Este importante encuentro que concluyó el 25 de agosto - inaugurado el 21 del mismo mes- trajo consigo una serie de debates útiles para la formación de quien se asuma marxista, y aún más si lo pretende hacer desde la militancia. Con la respuesta de Luis Brunetto comenzamos la publicación de una serie de intervenciones que tuvieron lugar en el 2do Evento León Trotski, así como parte de las preguntas y respuestas que generaron.   Transcripción corregida hecha por Comunistas Cuba, de la respuesta de Luis Brunett...

Acerca de la democracia, los sindicatos y el Partido

“Lo que podrá sacar a la luz los tesoros de las experiencias y las enseñanzas, no será la apología acrítica sino la crítica penetrante y reflexiva.” Rosa Luxemburgo Por Marina Cristos y Marcos Guzmán En 1918 Rosa Luxemburgo escribió el crítico folleto La Revolución rusa . El texto no se publicó mientras ella vivía, por ende,  una vez apareció el documento los bolcheviques se encargaron de restarle valor. Argumentaban que la autora nunca lo llevó a imprenta y por tanto, era posible que al final hubiese “superado” esas ideas.  La polémica del documento radica esencialmente en que la dirigente revolucionaria no había escrito una apología a la dirección bolchevique. Luxemburgo alertaba insistentemente que las políticas de Lenin y Trotski, respecto a la democracia en la sociedad rusa, podían provocar que la dictadura del proletariado terminara siendo una dictadura del partido.  Sin llegar a esto, lo cierto es que, los extremos rigores de la G...

Una cuestión de táctica

  Rosa Luxemburgo ¿Deben las organizaciones marxistas ser parte de los parlamentos burgueses? ¿Deben las organizaciones marxistas ser ministros en un Estado capitalista, o sea formar parte de un gobierno burgués? Ahora que la centroizquierda vuelve a ser gobierno en Latinoamérica, y en homenaje a Rosa Luxemburgo quien un 15 de enero sería asesinada, reproducimos este artículo fundamental para recordar cuál debe ser la postura de una organización marxista ante el Estado burgués. Una cuestión de táctica* Por Rosa Luxemburgo La entrada de Millerand al gabinete gubernamental de Waldeck-Rousseau merece ser estudiada en términos de la táctica y los principios, tanto por los socialistas franceses como por los socialistas de otros países. La participación activa de los socialistas con un gobierno burgués, es en todo caso, un fenómeno que va más allá de la actividad habitual del socialismo ¿Se trata aquí, de una forma de actividad tanto oportuna como justificada por y para los intereses d...

10 lecturas para comprender la Unión Soviética; de manera básica, pero marxista

Aquí deberíamos explicarle al lector por qué es importante conocer qué fue la Unión Soviética, pero, si a usted no le interesara leer este trabajo, ni siquiera abriría el link. Solamente queremos aclarar que tener una idea orgánica de qué fue la URSS, no es una obsesión de nerds coleccionistas de hoces y martillos –y que muchas veces para esta gente la Unión Soviética no va más allá de la Gran Guerra Patria-; sino que es algo imperioso para quien pretenda construirse un pensamiento autónomo. Solo quisiéramos adelantarles que, contrario a lo que dice la bienintencionada, pero ignorante, propaganda la Unión Soviética no fue el primer Estado obrero, sino que ese mérito lo tiene la Comuna de París (1871) y que la URSS no nació bajo estas siglas, sino llamándose República Socialista Federativa Soviética de Rusia, algo que nos aclara el motivo de que la hoz y el martillo no fue su bandera inicial. Pasamos entonces a entregarles la típica lista donde diez lecturas pretenden condensar...

¿Por qué no apoyo a Rusia, ni defiendo a Ucrania?

 "Los obreros no tienen patria” Karl Marx, El Manifiesto Comunista Defender a Ucrania hoy es defender al Estado capitalista ucraniano. Defender a Rusia hoy es defender al imperialismo ruso. El único motivo por el cual la clase trabajadora ucraniana y rusa debe tomar las armas es para derrocar al Estado capitalista y reiniciar la Revolución socialista. Pero además ¿Cómo apoyar a la Ucrania que lucha con las armas y el sostén expreso de la OTAN? ¿Qué ganará la clase trabajadora ucraniana si derrota la invasión rusa? Nada. Habrán muerto miles de trabajadoras y trabajadores ucranianos para que cuando expulsen al ejército ruso, vivan bajo un Gobierno ultraderechista y la bota militarista de la OTAN: o sea, vivir bajo el imperialismo de la Unión Europea y Estados Unidos. Habrá sido luchar contra un imperialismo -el ruso- para caer en otro imperialismo: el clásico imperialismo yanki y ser casi una neocolonia de la Unión Europea. No es repetir como un rezo a Rosa Luxemburgo, Liebknecht, T...

Entre la anacronía y el totalitarismo

Lo que podrá sacar a luz los tesoros de las experiencias y las enseñanzas no será la apología acrítica sino la crítica penetrante y reflexiva. Rosa Luxemburgo Por José Alejandro Esteve Santos Es muy difícil mantenerse impasible ante la barbarie y el cinismo edulcorado. El oportunismo político se regocija entre la necesidad de los de abajo y la hipocresía de los de arriba. Episodios bochornosos que creíamos enterrados en el nicho de la desvergüenza nacional, resurgen con la fetidez y la putrefacción del cadáver larvado que no ha rebasado el rigor mortis.  Por estos días, turbas de pueblo complaciente con el poder vuelven a arremeter contra las disidencias. Braman y expectoran consignas ácidas que corroen el menor atisbo de cultura política. Los mal llamados "actos de reafirmación revolucionaria" emanan el azufre de un odio fratricida convenientemente sembrado, en tanto enfangan el pensamiento revolucionario y socialista que no alcanzan a entender. La vulgaridad biológica que n...

La Revolución cubana y sus caminos – sobre la importancia histórica de Fidel Castro-

Por: Flo Menezes El momento por el que atraviesa la humanidad es especialmente cruel y dramático. Junto al aumento de la pobreza asciende la ultraderecha y su hermano de sangre, el neoliberalismo. Asistimos casi indefensos a la destrucción del planeta y al cataclismo climático como resultado de la hegemonía mundial del capitalismo y la incapacidad de la izquierda para organizarse fuertemente tanto a nivel internacional como en diferentes países. En noviembre de 2020, se cumplirán cuatro años de que el mundo no convive con la figura viva de Fidel Castro. El pasado mes de agosto, se cumplieron 80 años del asesinato de León Trotsky , cuya obra de indiscutible amplitud y actualidad, se consolida cada vez más como el legado más imprescindible del marxismo revolucionario del siglo XX. Uno de los graves problemas que corrobora la falta de articulación de la izquierda revolucionaria mundial para organizarse internacionalmente y enfrentarse al capitalismo es la inaptitud de las diversas tendenc...

Dragones de Marx o ¿es útil criticar a Trotsky?

El libro de Alejandro Horowicz Lenin y Trotsky. Los dragones de Marx fue uno de los títulos presentados en el III Evento León Trotsky. La reseña que hoy publicamos es el texto íntegro que el historiador cubano y coorganizador de dicho encuentro leyó en la presentación. Se incluye la entrevista dedicada a Los dragones... que el periodista argentino, Diego Rojas, fallecido en marzo pasado, realizara a Horowicz. Cabe destacar que fue el último trabajo de Diego Rojas. Al final de ambos textos se encuentra el video que recoge la presentación del libro de Horowicz en el evento. En la película de María Luisa Bemberg, De eso no se habla , el protagonista, interpretado por Marcelo Mastroiani, decide casarse con una enana. Nadie del entorno habla sobre la peculiar pareja y todo parece estar bien hasta cuando el circo visita al pueblo donde vive Mastroianni con su pequeña esposa y, la enana decide irse con el equipo circense. Silenciar situaciones polémicas solo provocan resultados negativos y ...