Ir al contenido principal

Entradas

La Revolución es comunista o no es

Por Yunier Mena Benavides I Revolución comunista contra el “Movimiento” de San Isidro y contra la burocracia Un amplio debate en las redes sociales y en medios de comunicación internacionales de derecha sobre el grupúsculo contrarrevolucionario de San Isidro y el accionar del gobierno cubano ante los hechos cometidos por esta agrupación hizo que la prensa estatal cubana informara de manera especial al respecto. El llamado Movimiento de San Isidro ampara bajo el concepto de arte sus groseras actividades pro-imperialistas y pro-capitalistas en Cuba. A partir de las denuncias infundadas de represión cultural llevadas a cabo por los mercenarios un conjunto de creadores e intelectuales cubanos exigió al Ministerio de Cultura que tal censura infundada cesara, al igual que toda otra censura administrativa dogmática y burocrática de la cual muchos de ellos ha sido víctima. Según el Viceministro de Cultura su ministerio tomó nota de las demandas de los creadores y llegó con ellos al acuerdo de...

LA ISLA: DIÁLOGO Y REVOLUCIÓN VS. SAN ISIDRO E INMOVILISMO

Las asociaciones que representan a la intelectualidad y artistas del municipio cubano Isla de la Juventud se han pronunciado con urgencia ante los todavía recientes hechos del plantón y conversaciones en el Ministerio de Cultura, acontecidos durante la noche del 27 de noviembre y la madrugada del 28 de noviembre. La apremiante necesidad de diálogo que existe entre este sector de la sociedad y las autoridades de la cultura a nivel nacional demuestra que, aún y después de dos semanas, estos sucesos todavía siguen repercutiendo entre artistas e intelectuales. Es urgente un real y amplio encuentro del sector de la cultura y la intelectualidad con sus dirigentes: un encuentro que supere las formalidades de los congresos.  Esta declaración tiene el gran mérito de recoger la mayor parte de las dudas y reclamos que se han pasado por alto.  De inmediato la reproducimos. DECLARACIÓN DE LAS PRESIDENCIAS DE LA ASOCIACIÓN HERMANOS SAÍZ Y LA UNIÓN DE ESCRITORES Y ARTISTAS DE CUBA, EN LA I...

Cuba 2020, apartamento 11, entre San Isidro y Parque Trillo

  Desde 1959 Cuba vive en continua transición . Una transición hacia varios modelos de sociedad socialista a los que, cada vez que se está llegando -e incluso, consolidando-,  desaparece y, en el mejor de los casos, se posterga. La interrupción más brusca de uno de estos modelos fue la caída de la Unión Soviética. Durante ese cambio de modelo, de década, y según Eric Hobsbawn, también de siglo, Estados Unidos previó para Cuba diferentes posibilidades de “transición democrática” hacia la “democracia”. Una de las estrategias preparadas por Washington fue el uso de intelectuales como motor de estos cambios. Pretendían aplicar el modelo de la Revolución de Terciopelo que tuvo lugar en Checoeslovaquia, donde el dramaturgo Vaclav Havel se puso al frente del derrocamiento del Partido Comunista.  Revolución de Terciopelo De tal modo, para 1992, se logró articular y manipular en Cuba la llamada Carta de los Intelectuales entre los cuales destacaban verdaderos poetas como Manuel M...

DECLARACIÓN SOBRE ALGO MÁS QUE LOS SUCESOS DE SAN ISIDRO

  DECLARACIÓN SOBRE ALGO MÁS QUE LOS SUCESOS DE SAN ISIDRO Cuba vive hoy un escenario político completamente novedoso. Por primera vez, sectores de la sociedad civil, principalmente vinculados a la cultura, e importantes figuras de las artes y la intelectualidad cubana –los cuales nunca han guardado vínculo alguno con la llamada disidencia-, defendieron públicamente los derechos civiles de un grupo opositor. Una organización que, por demás, pide la caída del Gobierno “dictatorial” y, uno de sus principales líderes apoya abiertamente a Trump. La lógica reduccionista traduciría que, si los mencionados sectores de la sociedad civil, la intelectualidad y las artes están bregando por la liberación de importantes voceros de esa agrupación, autodenominada Movimiento San Isidro, entonces ellas y ellos también quieren derribar al “régimen”. Sin embargo, la realidad es mucho más compleja que ese pensamiento unidimensional.      Los hechos han sucedido atropelladamente. ...

Sobre el Estado socialista de derecho, o la antinomia de la razón burocrática

      Por Marcos Guzmán   En el curso de la consulta popular previa al referéndum que aprobó la Constitución de 2019 fueron discutidas muchas cuestiones preocupantes para los que todavía aspiran a realizar el socialismo en Cuba. El proyecto de Constitución que fue llevado a consulta, era un texto más liberal y menos socialista respecto a la Constitución anterior. Pasaba por alto en su parte dogmática las luchas de los marxistas y comunistas cubanos junto a la clase trabajadora en las décadas del 20 y el 30. Rechazaba el comunismo como un objetivo a alcanzar a largo plazo, eliminando toda mención al mismo y descartando la condena al capitalismo como un sistema explotador e injusto; a la vez que reafirmaba formalmente el carácter socialista de nuestro sistema político, económico y social, en medio de múltiples y contradictorias reformas liberales que, en el plano de la práctica, representan la negación del socialismo. Se introdujo la propiedad privada y la llamada...