Ir al contenido principal

Entradas

Mostrando las entradas etiquetadas como intelectuales

Diego Rojas: el militante, el intelectual

A las cinco y media de la madrugada, mientras el autor de ¿Quién mató a Mariano Ferreira? fallecía, la policía argentina invadía la casa de un dirigente piquetero buscando supuestas pruebas que lo incriminaran con una red de corrupción.  Diego Rojas escribió su libro sobre el asesinato del líder piquetero Mariano Ferreira sabiendo que él también estaba expuesto a la muerte por hurgar muy hondo. Pero Diego Rojas, mucho más que intelectual, fallecería doce años después, en una cama del Hospital Alemán, mientras esperaba una donación de hígado, la posibilidad de hacer la cobertura periodística sobre la probable visita a Cuba de una comisión trotskista argentina y concluir su último libro: una novela sobre la cual solo me había dicho que intuía a Silvia Ageloff, la secretaria de Trotsky, como cómplice -quizá involuntaria- de su asesinato. La última vez que lo vi fue un lunes. Me contó entonces que Silvia Ageloff había apoyado a Shachtman en su polémica con Trotsky. La polémica de Shac...

Cuba, censura e intelectuales

  El intelectual cubano Desiderio Navarro coordinó en el año 2007 un ciclo de debates donde personalidades de la literatura, las ciencias sociales y artes en general criticaron públicamente a la censura y represión administrativa vivida en Cuba durante la década de los 70 -periodo conocido como Quinquenio Gris-. Parte de estos debates fueron compilados en el libro titulado La política cultural del periodo revolucionario: memoria y reflexión [1] publicado en 2007. En la portada se puede leer que dicha compilación era solo la primera parte, sin embargo, el segundo volumen nunca se publicó [2] . Después de estar sometido al ostracismo, el libro fue presentado otra vez la tarde del 28 de enero de 2020 como parte de la inauguración de la Biblioteca Salvador Redonet. El presentador del texto y coordinador de dicha institución, solo por citar fragmentos del libro cargados de una aguda crítica a la censura de los 70, recibió posteriormente fuertes llamados de atención por parte de vocer...

Esperanza para los intelectuales

 "Si en Cuba ese 'poder popular' o 'poder desde abajo' está olvidado, no creo que pueda construirse desde la intelectualidad". ¿Qué hacer? es una pregunta que todo revolucionario, y también cualquier persona de izquierda, debe hacerse continuamente. Entender la realidad y decidir qué hacer para cambiarla. Esta pregunta ya la planteaba el pelado Lenin a principios del siglo XX y debemos planteárnoslo hoy también. Sin embargo, a diferencia de muchos que dicen profesar la religión del peladismo, la respuesta no viene en forma de receta (Vladimir mismo viraría el timón 15 años más tarde) sino que depende del contexto como bien insistía Marx. Esta conversación no viene inspirada por grandes teóricos marxistas, sino por observaciones mucho más cotidianas. Hablando con amigos cubanos (yo soy un migrante uruguayo) hablamos a veces de la función del intelectual y cómo a veces la intelectualidad puede vivir un tanto despegada de las vicisitudes del día a día, limitando ...