Ir al contenido principal

Entradas

Mostrando las entradas etiquetadas como historia

Cuba en marcha al 2030

La crisis política cubana se agudiza cada vez más ¿Cómo será nuestra marcha hacia el 2030? El sociólogo cubano Ramón García lanza un agudo y necesario análisis de cómo las regularidades de nuestra historia pueden reaparecer en los próximos años. Con este artículo, Ramón García inicia así en Comunistas su columna Lunes de Cuba Crítica    I Las etapas del proceso y las nuevas realidades que resultaron del mismo.   * Somos una sociedad abierta al mundo. Desde la emergencia de una nueva sensibilidad de época, hasta una diáspora que equivale al 24% de los cubanos; pasando por el recambio generacional que se produjo en la sociedad. ¿Debo hablar en detalles sobre el asunto? Parecería una obviedad. Nadie lo pondría en duda: Cuba hoy es otra; incluso, como país y como nación. Esto es un resultado de la revolución de las minorías que ocurre en Cuba en los últimos 30 años.   Esta es una sociedad en donde se aceleran los tiempos, se multiplican los espacios y s...

¿Para qué leer hoy a Trotski en Cuba?

Por: Frank García Hernández  Este trabajo, junto a la organización y coordinación del Simposio León Trotski en la Feria Internacional del Libro del Chaco, Argentina , forma parte de los homenajes que el blog Comunistas rinde al líder bolchevique, en el 80 aniversario de su asesinato.  Nunca en Cuba socialista se ha publicado un libro de León Trotski. En los textos oficiales de historia contemporánea, con los cuales se estudia en nuestras escuelas, tampoco se habla de Trotski. Mucho menos lo menciona la televisión, la radio o la prensa plana cubana. Salvo en escasos círculos académicos, hoy, ni siquiera se habla de él para descalificarlo. Simplemente, no existe.  El imaginario de la juventud comunista cubana se construye pues, sin el organizador de la insurreción de Petrogrado, sin el fundador del Ejército Rojo y sin el que se enfrentó, desde adentro, al poderío de Stalin, no por un cargo, sino por evitar la muerte del socialismo soviético. Es decir: si una o un estudiante...

Cuba: ¿qué tipo de historia?

Cuando se cumple el 87 aniversario del derrocamiento a Gerardo Marchado, COMUNISTAS blog publica este artículo en homenaje a las revolucionarias y los revolucionarios que participaron, y en especial, a la Federación Obrera de La Habana, que con su huelga logró la huída del dictador  Por: Daniel Vega Fernández  La Historia es la narrativa de los grandes vencedores. Su trasmisión a las siguientes generaciones valida el poder al borrar y ocultar las áreas grises que juegan con la legitimidad de los de arriba. ¿Somos continuidad de qué? ¿De toda la historia que nos precede? ¿Sin cuestionamientos? Desde que empezamos a transitar por el sistema educativo cubano, entramos en contacto con la Historia de Cuba: una materia que nos prepara para identificarnos como sujetos de un país que marcó pauta en la historia contemporánea. En primera instancia, recibimos una versión simple, al alcance de los conocimientos y racionalidades de nuestra edad infantil. Años después, segundas y terceras t...

La lucha es por la vida

Por: Daniel Mathews Carmelino En casi toda América, Cuba es una excepción importante, la consigna “No la/lo mataron, la/lo sembraron” se repite más de lo que se debiera. Y es que nuestros líderes no sólo son sembrados, dan frutos. Es cierto que muy pocos son  políticos importantes, presos por los crímenes cometidos. Fujimori lo está y Videla lo estuvo. Pinochet estuvo preso en Inglaterra, pero inmediatamente fue Frei a pedir la liberación del asesino de su padre.  El uribismo sigue siendo una fuerza política importante en Colombia, Ivan Duque llama presidente a don Álvaro y no al revés. Desde hoy martes 4 de agosto, está cumpliendo prisión domiciliaria por fraude procesal y soborno. Colombia está de fiesta. Grandes caravanas de autos y motos llenan las calles. Los familiares de los muertos, yo entre ellos, comprendemos que más importante que la acusación fiscal es el hecho político.  En 1976 Michael Foucault dictó un curso en el College de France bajo el título Hay que de...