Ir al contenido principal

Entradas

Mostrando las entradas etiquetadas como burocracia

El Mito del Socialismo en Cuba

  Juan León Ferrera   La democracia socialista en Cuba es un mito burocrático de los técnicos profesionales del Poder. La burocracia se mantiene ideológica y políticamente unida en el Poder porque implanta un sistema de mitos que sustituye la realidad científica del desenvolvimiento metodológico económico, político, y social del curso hacia el socialismo. De ese modo falsea la ideología del materialismo histórico del marxismo-leninismo, empezando por haber deformado la historia nacional del movimiento obrero. La historia oficial silencia los errores del viejo Partido Socialista Popular, las posturas políticas de sus dirigentes conciliadores que formaron parte del primer gobierno de Batista (1940-1944) y en 1926 condenaron a Julio Antonio Mella por la huelga de hambre contra el dictador Machado. También el estalinista Partido Comunista se opuso en 1933 a la huelga de masas que tiró abajo al gobierno del machadato. Los militantes del viejo Partido Comunista acusaron a Antonio Gu...

A la vuelta de la esquina…

  136 395 cubanos han emigrado a Estados Unidos por la frontera con México desde enero hasta junio, según la Oficina para la Protección de Aduanas y Fronteras de EE.UU. Con un promedio mensual en 2022 de 22 732 cubanos emigrando a Estados Unidos por esta vía, al terminar julio habrán, como mínimo, ingresado otros 10 000 cubanos, elevándose la cifra a más de 145 000 personas. A la vuelta de la esquina… Por Tanto Nariño II  Rousseau dijo en algún lugar que un signo de buen gobierno es el crecimiento de la población, que, en última instancia, la labor de un gobierno es la conservación y prosperidad de sus miembros, y una buena señal de que esto ocurre es cuando el número de ciudadanos se incrementa. Esto no se da en todos los casos, hay países donde la mayoría tiene aseguradas buenas condiciones de vida y aun así la población no solo no crece, sino que disminuye. De todas formas es algo a tener en cuenta cuando se analiza un país. En Cuba está ocurriendo ahora mismo una nue...

Marianao: incendio en el paraíso

  Claudia C [1] . Cada año, la dirección del Partido Comunista de Cuba escoge la provincia que supuestamente obtuvo los mejores indicadores en el plano económico, social y político. Se le premia designándola la provincia donde tendrá lugar el acto político conmemorativo del 26 de julio [2] . Esta elección también se hace a nivel provincial escogiéndose el mejor municipio de cada provincia. Entre otras gratificaciones, la provincia ganadora tenía la oportunidad de recibir a Fidel Castro en su acto. Contrario a lo que la historiografía derechista intenta presentar -principalmente la construida en Estados Unidos-, Fidel Castro era un caudillo con una gran legitimidad política. Las mayorías populares festejaban las visitas de Fidel Castro y era imposible ver una calle vacía por donde transitara el máximo líder de la Revolución cubana. Aún con el típico desgaste político de un mandatario que lleva décadas presidiendo un país; incluso sumido en una vejez enferma, Fidel Castro fal...

Cuba: El futuro a debate ¿la NEP como salida?

  ¿Una NEP cubana, donde las reformas económicas liberales sean durante un limitado periodo y desde un inicio enfocadas como un retroceso político, o un “socialismo de mercado”, es decir, la propuesta de Deng Xiaoping donde las reformas económicas liberales no se ven como un retroceso, sino como parte del sistema socialista? ¿Que la Revolución mundial o al menos regional no triunfe implica necesariamente este tipo de medidas económicas en aras de ir construyendo el socialismo? ¿Cómo después se puede destruir la clase burguesa nacida durante ese periodo de retroceso? Preguntas como estas saltan cuando se lee este polémico artículo de Yunier Mena el cual da inicio a un debate público acerca del destino económico y político de Cuba. Las siguientes notas son parte de un debate inconcluso que sostenemos en el colectivo Comunistas aquellos que en él escribimos porque nos interesa pensar un futuro libre de capitalismo y de las indigencias culturales, económicas, sociales y ecológicas que ...

Estalinismo vs. aborto ¿Puede crecer en Cuba un movimiento antiabortista? 2da parte

Contrario a la política de emancipación de la mujer desarrollada por los bolcheviques, el estalinismo impuso nuevamente los códigos de la familia tradicional, un retroceso que se expandió desde la Unión Soviética hacia todos los partidos orientados por Moscú. Este retroceso tuvo entre sus principales consecuencias políticas que millones de personas asocien al machismo y la homofobia como elementos intrínsecos del discurso y la práctica comunista. Sin embargo, las primeras feministas fueron socialistas y el 8 de marzo, Día de la Mujer es una fecha establecida por organizaciones de mujeres asociadas a la Internacional Comunista. La primera parte de “¿Puede crecer en Cuba un movimiento antiabortista?” cubrió el crecimiento del movimiento antiaborto en los Estados Unidos y en Cuba, conectando a ambos con los ataques de la derecha contra los LGBTIQ, los trabajadores y los afrodescendientes. En esta segunda entrega veremos cómo retrocedieron los derechos de la mujer bajo el estalinismo y có...

Polémica sobre el socialismo en Cuba ¿Comunización de la sociedad como alternativa?

  “Durante las últimas tres décadas creció la oposición pro-capitalista, siendo un resultado del agotamiento del régimen”, apunta nuestro columnista Ramón García en esta tercera entrega de Lunes de Cuba Crítica . Sin embargo, “p ara muchos cubanos el socialismo es lo que existe en los países escandinavos”, o el sistema burocráticamente deformado que gobierna en la Cuba actual -ya sea visto desde una óptica crítica o de apoyo al sistema-. La entrega de hoy es la primera parte de un largo debate sobre estas perspectivas sostenido entre Ramón García y un economista cubano.  Presentación (de Ramón García) Estimado lector, en el texto que leerá a continuación va a hallar un montón de ideas que se contraponen sin lograr una solución; así como encontrará otras tantas ideas que convergen, pero que no fraguan en el debate. ¿Por qué? ---Pienso en tres razones: 1) como una expresión de la crítica situación que vive la sociedad, 2) como una consecuencia de visiones diferentes acerca...