Ir al contenido principal

Entradas

Mostrando las entradas etiquetadas como Rosa Luxemburgo

La crítica de Rosa Luxemburgo a los bolcheviques: un comentario

 " Rosa Luxemburgo criticó a los bolcheviques diciendo que sustituyeron a la dictadura del proletariado por la dictadura de la burocracia ¿Los señalamientos de Rosa Luxemburgo explican el origen del estalinismo?” El sociólogo cubano Frank García Hernández lanzó esta pregunta al historiador argentino Luis Brunetto durante el panel “La Revolución Alemana de 1923 y su papel en la formación del trotskismo”, la cual tuvo lugar en el 2do. Evento Internacional León Trotski. Este importante encuentro que concluyó el 25 de agosto - inaugurado el 21 del mismo mes- trajo consigo una serie de debates útiles para la formación de quien se asuma marxista, y aún más si lo pretende hacer desde la militancia. Con la respuesta de Luis Brunetto comenzamos la publicación de una serie de intervenciones que tuvieron lugar en el 2do Evento León Trotski, así como parte de las preguntas y respuestas que generaron.   Transcripción corregida hecha por Comunistas Cuba, de la respuesta de Luis Brunett...

Una cuestión de táctica

  Rosa Luxemburgo ¿Deben las organizaciones marxistas ser parte de los parlamentos burgueses? ¿Deben las organizaciones marxistas ser ministros en un Estado capitalista, o sea formar parte de un gobierno burgués? Ahora que la centroizquierda vuelve a ser gobierno en Latinoamérica, y en homenaje a Rosa Luxemburgo quien un 15 de enero sería asesinada, reproducimos este artículo fundamental para recordar cuál debe ser la postura de una organización marxista ante el Estado burgués. Una cuestión de táctica* Por Rosa Luxemburgo La entrada de Millerand al gabinete gubernamental de Waldeck-Rousseau merece ser estudiada en términos de la táctica y los principios, tanto por los socialistas franceses como por los socialistas de otros países. La participación activa de los socialistas con un gobierno burgués, es en todo caso, un fenómeno que va más allá de la actividad habitual del socialismo ¿Se trata aquí, de una forma de actividad tanto oportuna como justificada por y para los intereses d...

Cuba: dos años de la gran crisis política y económica

  “Cuba vive hoy una crisis solo superada por el Periodo Especial”. Así empezaba la primera publicación de Comunistas, que apareció el 10 de junio de 2020 bajo el título “Nuestra Línea Editorial”. Hoy, aunque el desabastecimiento no ha alcanzado los trágicos niveles de los noventa, la crisis, política y económica, superó en otros aspectos a la debacle vivida en Cuba tras el derrumbe de la Unión Soviética. Dos años y dos días después de nuestra primera publicación es interesante leer con qué se presentó Comunistas en aquel lejano 10 de junio de 2020, cuando -sin 27 de noviembre, ni 11 de julio- la gran crisis aún comenzaba . "Nuestra línea editorial” Cuba vive hoy una crisis solo superada por el Periodo Especial. Al menos, eso es lo que percibe, vive y entiende la clase trabajadora cubana, a quien no le importan las estadísticas y sí el escenario cotidiano, marcado por largas filas de largas horas y poca mercancía para comprar. Por si fuera poco, cuando se regrese a la “normalidad...

¿Por qué no apoyo a Rusia, ni defiendo a Ucrania?

 "Los obreros no tienen patria” Karl Marx, El Manifiesto Comunista Defender a Ucrania hoy es defender al Estado capitalista ucraniano. Defender a Rusia hoy es defender al imperialismo ruso. El único motivo por el cual la clase trabajadora ucraniana y rusa debe tomar las armas es para derrocar al Estado capitalista y reiniciar la Revolución socialista. Pero además ¿Cómo apoyar a la Ucrania que lucha con las armas y el sostén expreso de la OTAN? ¿Qué ganará la clase trabajadora ucraniana si derrota la invasión rusa? Nada. Habrán muerto miles de trabajadoras y trabajadores ucranianos para que cuando expulsen al ejército ruso, vivan bajo un Gobierno ultraderechista y la bota militarista de la OTAN: o sea, vivir bajo el imperialismo de la Unión Europea y Estados Unidos. Habrá sido luchar contra un imperialismo -el ruso- para caer en otro imperialismo: el clásico imperialismo yanki y ser casi una neocolonia de la Unión Europea. No es repetir como un rezo a Rosa Luxemburgo, Liebknecht, T...

Comunicado de Comunistas sobre los juicios a los manifestantes del 11 de julio de 2021

  Todo Estado es represor, afirmaba Lenin en su libro El Estado y la Revolución. A ello hay que agregar algo fundamental: el carácter político del Estado también lo determina a cuál clase reprime el Estado. Durante la transición al comunismo, el Estado socialista reprime a la burguesía y la contrarrevolución; por tanto, el Estado que reprima a la clase trabajadora porque esta proteste exigiendo reclamos económicos, es un Estado distante de ser socialista. Las jornadas de julio de 2021 precipitaron una crisis política en Cuba que marcan un parteaguas en su historia. Las multitudes hambreadas que salieron desde las periferias a reclamar por medicamentos, comida, mejoras sociales y económicas en general, se estrellaron contra un sistema político el cual cada vez más reserva lo revolucionario y socialista solo para el discurso. No se puede pensar como el pueblo sino se vive como el pueblo. La burocracia que agudizó la crisis económica al imponer la Tarea Ordenamiento es el sector de ...

Rosa Luxemburgo, Cuba y el espíritu vigilante

  La libertad sólo para los que apoyan al gobierno, sólo para los miembros de un partido (por numeroso que este sea) no es libertad en absoluto. La libertad es siempre y exclusivamente libertad para el que piensa de manera diferente. Rosa Luxemburgo por Christia Jaimovich* Rosa Luxemburgo es una marxista incómoda. Sus ásperas críticas a Lenin y Trotski publicadas en el folleto La Revolución Rusa (1918) han causado que ese pequeño texto ni siquiera aparezca en las compilaciones realizadas por la mayoría de las editoriales comunistas. En las no más de 30 páginas de La Revolución Rusa , constantemente Rosa Luxemburgo le señala a Lenin y Trotski el grave error de haber otorgado un poder excesivo al partido, limitando así en buena medida a la nueva democracia nacida de los soviets.   En su texto , la dirigente comunista reconoce la grandeza única de la Revolución de Octubre, pero eso no le impedirá decir que Lenin y Trotski “demostraron un frío desprecio por (…) el sufrag...