Ir al contenido principal

Entradas

Mostrando las entradas etiquetadas como La Habana

Ir a La Habana (un texto de Padura)

  Leonardo Padura acaba de publicar una colección de crónicas sobre La Habana. Esta que reproducimos a continuación aborda la relación de la creciente desigualdad social y los espacios de ocio. Agregamos la reseña que el intelectual cubano Rafael Acosta de Arriba hiciera sobre el presente libro. Acosta también es un estudioso del trotskismo cubano. Su artículo El final del trotskismo organizado en Cuba fue republicado recientemente en nuestro sitio web. Alguna vez he dicho que el Malecón de La Habana es el parque público más largo del mundo. Y es que en toda la extensión de sus varios kilómetros de recorrido, este parapeto de hormigón, que va bordeando el mar desde el interior de la bahía de La Habana, en el este, hasta la desembocadura del río Almendares, en el oeste de la ciudad, cada noche de verano se convierte en el punto de reunión más concurrido de la isla, el sitio al que parecen conducir todos los caminos. ¿Por qué el Malecón? ¿Solo por la probable brisa del mar que en l...

Acerca de las recientes protestas en Cuba por los cortes de electricidad

  En Cuba, durante la noche de este jueves 14 de julio tuvieron lugar protestas en el municipio Los Palacios, Pinar del Río. En declaraciones a la prensa estatal cubana, el presidente de la Asamblea Municipal de Los Palacios, José Ramón Cabrera explicó que las “afectaciones” sucedieron por la caída de “un cable principal que alimenta la cabecera del territorio”. Sin embargo, las protestas no se generaron en repudio a una sola noche de corte de electricidad, sino como producto de continuos y prolongados apagones que afectan las provincias del país durante más de un mes. El gobierno cubano argumenta que los sucesivos y largos cortes de electricidad se deben a averías en las termoeléctricas. A esto se le debe agregar el alto precio del combustible a nivel internacional lo cual ha provocado un grave desabastecimiento en Cuba que afecta tanto a las termoeléctricas como a los automóviles. Por otra parte, en Los Palacios, los cientos de manifestantes, en su mayoría jóvenes, salieron a...

TODAS LAS VISIONES DE LA CRISIS EN SAN ISIDRO Y MÁS EN UNA SOLA REVISTA!

El número especial que deseas para entender desde múltiples visiones lo que sucedió en San Isidro y el Ministerio de Cultura! Descargue aquí La Comuna Número Extraordinario! Cuba entra a la década del veinte viviendo una crisis solo superada por el llamado Periodo Especial, ocurrido treinta años atrás. Como mismo nadie en Cuba previó la caída de la Unión Soviética, nadie esperaba lo que iba a suceder en el 2020: un virus paralizó la economía mundial. Si en aquel 1991 la isla perdería alrededor del 85% de sus socios comerciales, hoy el 100% de los socios comerciales vive su recesión más grave del siglo XXI, y, en América Latina, la depresión económica supera en gravedad, a la sufrida en la década del 30 del pasado siglo. Pero también fue imprevisible lo que aconteció en La Habana durante las dos últimas semanas de este noviembre. Sin embargo, más que la huelga de hambre iniciada en el barrio habanero de San Isidro, lo impensable fue su desencadenamiento. Los sucesos de Damas 955 n...

DECLARACIÓN SOBRE ALGO MÁS QUE LOS SUCESOS DE SAN ISIDRO

  DECLARACIÓN SOBRE ALGO MÁS QUE LOS SUCESOS DE SAN ISIDRO Cuba vive hoy un escenario político completamente novedoso. Por primera vez, sectores de la sociedad civil, principalmente vinculados a la cultura, e importantes figuras de las artes y la intelectualidad cubana –los cuales nunca han guardado vínculo alguno con la llamada disidencia-, defendieron públicamente los derechos civiles de un grupo opositor. Una organización que, por demás, pide la caída del Gobierno “dictatorial” y, uno de sus principales líderes apoya abiertamente a Trump. La lógica reduccionista traduciría que, si los mencionados sectores de la sociedad civil, la intelectualidad y las artes están bregando por la liberación de importantes voceros de esa agrupación, autodenominada Movimiento San Isidro, entonces ellas y ellos también quieren derribar al “régimen”. Sin embargo, la realidad es mucho más compleja que ese pensamiento unidimensional.      Los hechos han sucedido atropelladamente. ...