Ir al contenido principal

Entradas

Mostrando las entradas etiquetadas como Gustavo Petro

Réplica a un camarada colombiano de estirpe obrera y sindicalista

  Por Juan León Ferrera Querido y apreciado camarada: Creciste al lado del marxismo genuino, pero el marxismo científico e histórico se resiste a crecer con el lenguaje tradicional de la democracia parlamentaria capitalista; el cual lo está utilizando y hace que caigas al analizar la sociedad en contradicciones de principios marxistas. Al analizar la sociedad en sus grandes diversidades de la lucha de clases contemporáneas, Carlos Marx nos enseñó que las sociedades del comienzo histórico hasta el presente es un desenvolvimiento de las luchas de clases y que ningunas de ellas podían resolver la igualdad y la armonía de la sociedad y la naturaleza. Por eso, lo mejor de la vanguardia obrera tenía que prepararse a tomar los medios de producción para construir un gran desarrollo tecnológico de las sociedades superiores al del capitalismo. La definición social de esta sociedad futura tomaría el nombre de comunismo y su transición comenzaría con la construcción del Estado obrero...

¡Petro presidente! Lo bueno, lo malo y lo feo. Una victoria popular contra el fascismo en las urnas

Desde la costa atlántica colombiana nos llega un análisis marxista del camarada trotskista, gestor cultural y artesano, Gael, sobre el proceso político que comienza en su país tras el triunfo electoral de Gustavo Petro y Francia Márquez. Hoy en Colombia, el papel de una oposición de izquierda es un deber revolucionario.  Por Gael La victoria electoral del ex-guerrillero del M-19 Gustavo Petro (casual y simbólicamente un 19 de junio) ha sido todo un hito en la historia latinoamericana y sobre todo en la colombiana, partiendo en dos la línea de tiempo de nuestro país. No solo nunca un candidato de oposición a la oligarquía tradicional colombiana había llegado a la presidencia país, siendo asesinados en el pasado los referentes de izquierda de la Unión Patriótica Jaime Pardo Leal y Bernardo Jaramillo y del mismo M-19 Carlos Pizarro, así como también los candidatos más progresistas del Partido Liberal, Jorge Eliecer Gaitán (1948) y Carlos Galán (1989). Sino que además nunca antes un ...

Petro y la soledad de Colombia

Desde la primera guerra civil donde se enfrentaron liberales y conservadores cruzándose del siglo XIX al XX, pasando por la llamada época de la violencia desatada el 9 de abril de 1948 tras el asesinato del líder liberal izquierdista Jorge Eliécer Gaitán, y continuando con las eternas guerrillas nacidas en 1964, Colombia no ha conocido la paz, muriendo sus líderes sociales entre las balas olvidadas de la Guerra Fría y el narcotráfico.   A Pablo Romero, Álvaro Jácome y Carlos Medina Por Frank García Hernández  Tres años, once meses y veintiocho días duraron los diálogos de paz entre la guerrilla Fuerzas Armadas de Colombia- Ejército del Pueblo y el gobierno de Juan Manuel Santos. Pero si el 23 de junio de 2016 en La Habana se firmaban los acuerdos de paz entre las FARC-EP y el gobierno colombiano, cinco años después habían sido asesinados más de 300 exguerrilleros farianos. Desde el primero hasta el último día del 2021, y cada mes del año, fueron asesinados líderes soci...