Ir al contenido principal

Entradas

Mostrando las entradas etiquetadas como Estados Unidos

Inició curso de Historia crítica de Cuba

  Comenzó este jueves 20 de febrero el curso online Historia crítica de Cuba (1902-2024) el cual es impartido por el sociólogo e historiador cubano Frank García Hernández, también miembro del colectivo Comunistas Cuba. La primera clase recorrió el período de 1902 a 1925: desde el nacimiento de Cuba como neocolonia yanqui hasta la llegada al gobierno del dictador Gerardo Machado y la fundación del primer partido comunista cubano.  Citando a Lenin, el sociólogo cubano enfatizó que el nacimiento de Cuba como Estado nación fue fruto de la primera guerra del imperialismo moderno: la guerra hispanoamericana. Se enfatizó que la República de Cuba nació como una neocolonia yanqui, algo que no es una interpretación política, sino el hecho consumado de Estados Unidos imponiendo el control económico y su voluntad política,  incluso en la constitución, a través de la Enmienda Platt.  Uno de los principales aspectos abordados fue la llamada Masacre de los Independientes de Color...

Cuba: otra vez los apagones

No llegaron a pasar tres meses de los apagones que paralizaron Cuba y otra vez la oscuridad cae sobre la isla. Ahora, la modalidad son prolongados cortes de electricidad en amplias regiones del país, supuestamente programados, pero que muchas veces inician o terminan fuera del cronograma establecido.  Las comunidades campesinas, al estar alejadas de las ciudades -en las zonas urbanas es donde tienden a estallar las protestas- sufren los apagones más prolongados y casi sin programación. En no pocas regiones rurales los apagones duran casi dos días seguidos. El gobierno prefiere castigar al campesinado antes que exponerse a muy posibles protestas en cualquier ciudad. Pasa algo similar con las provincias más leales al gobierno: paradójicamente, estas son las más castigadas con los apagones pues es donde menos probabilidades hay de que estallen protestas. La crisis energética es tal que  el gobierno cubano decretó "suspender" durante dos días -14 y 15 de febrero- "las activi...

IA, Trump, barbarie capitalista y tasa de ganancia

Por Emiliano Monge, historiador trotskista argentino  El lanzamiento de una IA china y el auge de esta tecnología en un mundo de capitalismo marcado por la ultraderecha y la guerra ha generado que las izquierdas reflexionen también sobre este aspecto. Si bien el típico sector campista celebró la presentación exitosa de la IA china, otros analizan desde el marxismo revolucionario el impacto de esta tecnología en la clase trabajadora. Las empresas altamente automatizadas absorben el plusvalor generado por el capital intensivo en mano de obra. Se llama transferencia por nivelación de la tasa de ganancia. Pero esto no resuelve el problema si la mano de obra no es explotada a un nivel más alto que la masa de capital que debe valorizar. Pero la IA funciona como capital constante, no crea valor, sino que lo transmite al producto final, no crea plusvalor, lo demanda de una mano de obra que cada vez es más explotada, y encuentra en los límites biológicos un freno a esa acumulación. La guerr...

¿Qué es el antiimperialismo? El mundo en el siglo de la revolución o la destrucción

  Por Frank García Hernández Recientemente el filósofo marxista Alex Callinicos publicaba un enjundioso artículo titulado Entendiendo la crisis del imperialismo. Durante su reciente visita a Argentina, Callinicos se refirió en no pocas ocasiones al tema del imperialismo y sin vacilar calificó a China como imperialista. Es llamativo que una parte de la izquierda, incluso trotskista, niega que China sea no ya imperialista: incluso no aceptan, o evitan decir que es capitalista. Pareciera que inconscientemente existe cierta transferencia positiva hacia una burocracia la cual todavía se asume nominalmente comunista ¿Cómo no puede ser capitalista un país donde más del 60% del PIB proviene del sector privado y el 90% de las empresas son de la burguesía? Esa es la China de hoy. Quienes no lo entienden o es por una cuestión de fe o de conveniencia política (sea cual fuere el arreglo).  Con la llegada de Trump a la presidencia hay que tener este asunto muy claro. Un probable enfrentamie...

El terrorista Ernesto Cruz León y los presos del 11J

 Por Maykel González Vivero (tomado de su perfil de Facebook) Cuba liberó hoy, después de casi 30 años, al salvadoreño Ernesto Cruz León, pagado por terroristas de Miami para poner bombas en hoteles de La Habana.  Lo que no lograron Posada Carriles, Bosch, y su edecán Cruz León, que era disuadir a los turistas de venir a Cuba, lo consiguieron décadas más tarde la epidemia, la carestía y las sanciones estadounidenses.   Son tantas las deudas con el pueblo cubano, que no van a pagarse con condenas a prisión. Muchos responsables han muerto. Otros son demasiado poderosos todavía o están fuera de la jurisdicción de los tribunales.  Ernesto Cruz León cumplió lo que no cumplió Posada, su empleador. Los que van a prisión casi nunca son los que deben más. La razón que sostiene la justicia humana es paradójica. No halla el modo de expresarse rotundamente.  Deseo que este hombre haya aprovechado tanto tiempo para entender, de veras, no por la imposicion de las rejas, ...

Cuba, el CAME y el idioma del enemigo

Los imperialismos intentan imponerse, no solo por la vía económica, sino también cultural   Según estudios realizados por investigadores cubanos, cuando único en Cuba el mercado negro era prácticamente  inexistente y el Estado cubría casi la totalidad de las demandas fue entre 1975 y 1989. Estos quince años corresponden al periodo en que Cuba estuvo más subordinada a la Unión Soviética y a la mayor parte de su membrecía en la Comunidad de Ayuda Mutua Económica (CAME) -conformada por la URSS y sus países satélites de la Europa del Este, Mongolia y Vietnam-. Sin embargo, esos indicadores socioeconómicos no eran producto de la industrialización cubana, ni porque la isla había alcanzado la soberanía alimentaria: se debían a la peligrosa dependencia de Cuba con la URSS. El 66% del mercado exterior de Cuba se realizaba con la URSS, mientras que con el CAME en general ascendía a 77%.  Si bien de cierta manera Cuba se vio forzada a que su comercio exterior se centrara en la URSS ...

La población de Cuba disminuye en medio de la crisis económica y la decepción política

La crisis económica en Cuba no termina y esto contribuye al continuo flujo de migrantes hacia Estados Unidos. S olo en 2022  un cuarto de millón de personas atravesaron ilegalmente la frontera mexicana hacia Estados Unidos, donde eran recibidos por las autoridades migratorias. Aunque Biden canceló la aceptación de emigrantes ilegales cubanos desde la isla siguen saliendo precarias lanchas hacia la Florida. También existen otros países a donde emigran los cubanos, como Uruguay, a donde arriban después de llegar a Guyana -país que tiene flexibilidades migratorias con Cuba-, para posteriormente atravesar todo Brasil . La mayoría de los emigrantes cubanos son jóvenes, lo cual repercutirá negativamente en la clase trabajadora de la isla, exponiéndose a un aumento de la edad de jubilación -actualmente, 60 años para las mujeres, 65 para los hombres-. Con las nuevas regulaciones migratorias estadounidenses, se recibirán de manera anual 30 000 cubanos, lo cual está muy por debajo de las sol...

¡Solidaridad con el movimiento de protesta en Irán!

  El deber de cada comunista es hacer la revolución y la revolución solo se hace con las trabajadoras y trabajadores oprimidos. Al parecer, la burocracia cubana ha olvidado este hecho y declara que las protestas que tienen lugar en Irán hace más de un mes son provocadas desde el extranjero. En el momento en que los voceros de la burocracia cubana dicen este absurdo, debieran recordar que la Revolución islámica que tuvo en Irán en 1979 fue dirigida por el Ayatolá Jomeini desde el extranjero. Debieran recordar también que la caída del zar en marzo de 1917 tuvo lugar a raíz de fuertes protestas encabezadas por mujeres. Es triste que el gobierno cubano y organizaciones izquierdistas de otros países hayan caído en la degradación política de justificar la represión que lanza la teocracia iraní contra las miles de mujeres que se han lanzado a la calle. Esta es la misma burocracia y aliados que calificaron de contrarrevolucionarias las protestas del 11 de julio y las del pasado septiembre ...

11 de julio: “consecuencia de errores políticos”

  Jacobin Latinoamericano publicó recientemente una entrevista a  Jeanette Habel ,  socióloga y politóloga francesa, realizada  por el escritor cubano, Rolando Prats acerca de las protestas del 11 de julio. Desde la década de los sesenta Jeanette Habel “viajaba regularmente entre París y La Habana [1] ”. Aunque la entrevista toda es de gran valor para quienes intenten encontrar una visión socialista crítica sobre Cuba, reproducimos el destacado fragmento donde Habel responde a la pregunta de por qué estallaron las protestas del 11 de julio.   foto: Iván Alcaraz Rolando Prats : Como para muchos otros observadores y analistas, para ti los sucesos del 11 de julio de 2021 en Cuba fueron un «estallido», una «revuelta» social que marcó un antes y un después. Sin embargo, en este caso se tiende a convertir los efectos en causas. Cabría perfectamente imaginar que sin el mantenimiento de parte de Biden de la política de bloqueo recrudecida al máximo por Trump y sin l...