Ir al contenido principal

Entradas

Mostrando las entradas etiquetadas como Díaz-Canel

El servicio militar: habla un exsoldado cubano

El accidente en un almacén de armamentos que cobró la vida a nueve muchachos del servicio militar obligatorio generó que un joven cubano, quien recientemente concluyó este tránsito por el ejército, se sensibilizara ante la tragedia y nos enviara el siguiente artículo. Su estremecedor texto representa el sentir de miles de jóvenes cubanos.  El paso por el Servicio Militar en Cuba siempre ha sido objeto de análisis y debate por quien tiene que pasarlo por primera vez. Los cuestionamientos o controversias son relativamente temporales, puesto que luego de atravesar tan amarga y extensa espera, deja de estar en la mente de la mayoría de los que tuvieron que vivir la experiencia. Quizás por minimizar los efectos de su estadía al compararlo con quien tiene otro tipo de vicisitudes, no se atreve a escribir, criticar o cuestionar su estadía, luego de terminar.  El Servicio Militar Obligatorio ha sido un pilar del sistema político y social de la Revolución  Cubana, un mecanismo uti...

¿Por qué en Cuba no hay nuevas protestas?

  No es mi estilo escribir en primera persona, pero romperé mi norma en este artículo. Ahora que está terminando el año y al público le gustan los resúmenes, quiero volver a hablar de por qué no cae el gobierno cubano o al menos por qué no explotan nuevas protestas. Esa es una pregunta que agobia a muchos, tanto en Cuba como en el extranjero; tanto en la izquierda que apoya a la clase trabajadora cubana oponiéndose a la burocracia restauracionista, como en quienes pretenden restaurar en Cuba un gobierno títere de Estados Unidos.   Cuando un Estado se difumina tanto con el gobierno y cobra una fuerza tan grande, se vuelve una máquina represiva, aún más de lo normal. Las mayorías temen en Cuba no a ser torturados, desaparecidos, asesinados por la policía o fusilados: esas son variables que prácticamente no existen en Cuba. Pero todos saben que oponerse abiertamente implica la segregación social. La mayoría de quienes te rodean  -la persona común- te deja de hablar, cam...

La marcha estudiantil argentina, Cuba y el internacionalismo

“(...) en medio de la preparación de la marcha, bajo un alto nivel de tensión ante la muy posible represión y teniendo que preparar toda la propaganda para el desfile, un grupo de jóvenes comunistas tuvo un momento para pensar y trabajar por Cuba”. Argentina vivió ayer una marcha estudiantil universitaria que estremeció a toda la sociedad: centenas de miles de estudiantes y trabajadores tomaron las calles de todo el país, ya fuera rodeando la céntrica sede del parlamento, o atravesando las carreteras del austral Chubut. Ante la masividad, el gobierno argentino se vio obligado a no poder aplicar el represivo “protocolo antipiquetes”, establecido desde la llegada al poder del ultraderechista Javier Milei, donde absurdamente los manifestantes solo pueden desfilar en la acera.  No es novedad que se proteste en Argentina exigiendo el derecho a garantizar la educación pública. El pasado 23 de abril Argentina vibró con una marcha similar que en parte logró recular el recorte del presupues...

Cuba, el CAME y el idioma del enemigo

Los imperialismos intentan imponerse, no solo por la vía económica, sino también cultural   Según estudios realizados por investigadores cubanos, cuando único en Cuba el mercado negro era prácticamente  inexistente y el Estado cubría casi la totalidad de las demandas fue entre 1975 y 1989. Estos quince años corresponden al periodo en que Cuba estuvo más subordinada a la Unión Soviética y a la mayor parte de su membrecía en la Comunidad de Ayuda Mutua Económica (CAME) -conformada por la URSS y sus países satélites de la Europa del Este, Mongolia y Vietnam-. Sin embargo, esos indicadores socioeconómicos no eran producto de la industrialización cubana, ni porque la isla había alcanzado la soberanía alimentaria: se debían a la peligrosa dependencia de Cuba con la URSS. El 66% del mercado exterior de Cuba se realizaba con la URSS, mientras que con el CAME en general ascendía a 77%.  Si bien de cierta manera Cuba se vio forzada a que su comercio exterior se centrara en la URSS ...

Se suicida el preso del 11J Yosandri Mulet Almarales

Yosandri Mulet Almarales era uno de los cientos de ciudadanos cubanos que fueron detenidos en las protestas del 11 y 12 de julio de 2021. Yosandri Mulet Almarales era también parte de los cientos de detenidos que no militaban en ninguna organización opositora, ni tenía una trayectoria que lo hiciera destacar y por lo cual se intercediera especialmente por él. La sentencia contra Yosandri Mulet Almarales fue de diez años y aunque había intentado suicidarse anteriormente, continuó bajo régimen penitenciario en un campo de trabajo.  La cifra oficial emitida por la Fiscalía General -cada vez más contradictoria- es que de las protestas del 11J todavía hay 297 detenidos. Sin Yosandri ahora, supuestamente, serían 296 quienes continúan condenados por haber participado en las protestas del 11J. Sin embargo, diversas fuentes opositoras hablan de una cifra cercana a mil encarcelados por las protestas de julio de 2021. La mayoría de quienes continúan presos tampoco formaron parte de ninguna or...

Cuba: 30 años de las protestas del 5 de agosto

  Hace 30 años estallaba la primera protesta popular en Cuba después del triunfo de la revolución. En Cuba todos hablábamos de ella como “el 5 de agosto”, pero después supimos que en el extranjero se había construido el término “el Maleconazo”. Se construían dos historias, pero la realidad fue una sola y la vivió -sufrió- la clase trabajadora cubana. Treinta años después salta la pregunta: ¿Qué tuvo en común el 5 de Agosto con el 11 de Julio? Aunque pareciera lo contrario, muy poco. Las protestas del 5 de Agosto no tuvieron las consecuencias políticas del 11 de Julio: Fidel Castro terminó aún más reforzado políticamente. En el imaginario colectivo quedó grabada la imagen de Fidel Castro llegando prácticamente sin escoltas a la protesta y cómo los mismos manifestantes que gritaban “Abajo Fidel”, pasaron a corear “Esta calle es de Fidel”. Solo es comparable a cuando un padre irrumpe en la fiesta que sus hijos estaban haciendo en la casa desafiantemente y sin su autorización. El testi...

¿Qué debe hacer la izquierda con Maduro?

  Hace más de 72 horas que el presidente del Consejo Nacional Electoral de Venezuela, Elvis Amoroso, anunció que Nicolás Maduro había sido reelecto como presidente y, todavía, no se ha dicho cuántos votos obtuvo la alianza oficialista en cada estado, municipio y parroquia. Si el gobierno venezolano hubiese presentado -como siempre hizo- las cifras detalladas de los resultados electorales, aunque la oposición no los hubiera aceptado, las denuncias de María Corina Machado habrían terminado reducidas a deseos y no hechos. Algunos cerrados defensores de Maduro han llegado a decir que el sistema electoral venezolano no contempla la presentación de las actas electorales, pero si estos especialistas en el tema no sufren de enfermedades neurodegenerativas, seguro recuerdan que tanto cuando Chávez, como en las elecciones presidenciales bajo Maduro, el CNE informaba -tal es su obligación- de los números obtenidos en cada división territorial.  Si era imposible de esconder que el gobier...

Los presos del 11 de Julio: la libertad olvidada

  Cuando los presos del 11 de Julio habían caído en el olvido de muchos; cuando parecía que se impondría el silencio, el padre de uno de los sentenciados lanzó un reclamo al parlamento cubano. Según un documento que llama a colectar firmas en apoyo, el 19 de enero pasado “Wilber Aguilar Bravo, padre del preso político Walniel Luis Aguilar Rivera, entregó en la Asamblea Nacional una petición oficial para una Ley de Amnistía dirigida a la diputada y Vicepresidenta del órgano legislativo Ana María Mari Machado”.  El próximo 13 de febrero Walniel “celebrará” en prisión sus 24 años de edad y, de no ser liberado antes, estará encarcelado hasta los 35. Habrá perdido casi toda su juventud en prisión.  Entre las personas con mayor condena está una mujer: Lizandra Góngora Espinoza quien fue sancionada a cumplir 14 años de prisión. Lizandra es madre de cinco hijos.  La activista trans y paciente de VIH, Brenda Díaz, quien sufre una condena de 14 años, está recluida en una prisi...

Pronunciamiento feminista por Nicaragua

Diferentes colectivos feministas de la izquierda mexicana han lanzado un comunicado condenando la dictadura nicaragüense que encabezan los traidores a la Revolución sandinista, Daniel Ortega y Rosario Murillo. Casi al mismo tiempo, el diario mexicano La Jornada entrevistó a la comandante sandinista Mónica Baltodano, perseguida por el régimen orteguista.  Desde Comunistas consideramos que la divulgación de la realidad nicaragüense enfoncada desde una perspectiva de izquierdas es muy útil para Cuba y el mundo, por lo cual republicamos ambos textos. Precisamente de Mónica Baltodano ya habíamos publicado en noviembre de 2022 el artículo Ortega ¿Peor que Somoza? , el cual apareció originalmente en Estación Finlandia . Pero en Cuba estas informaciones cobran una especial importancia pues la traicionada Revolución sandinista fue un hecho que estuvo muy ligado a la clase trabajadora cubana. Desgraciadamente, hoy la situación en Cuba es muy similar a la nicaragüense y en ambos gobiernos tie...