Ir al contenido principal

Entradas

Mostrando las entradas etiquetadas como Comunismo

IA, Trump, barbarie capitalista y tasa de ganancia

Por Emiliano Monge, historiador trotskista argentino  El lanzamiento de una IA china y el auge de esta tecnología en un mundo de capitalismo marcado por la ultraderecha y la guerra ha generado que las izquierdas reflexionen también sobre este aspecto. Si bien el típico sector campista celebró la presentación exitosa de la IA china, otros analizan desde el marxismo revolucionario el impacto de esta tecnología en la clase trabajadora. Las empresas altamente automatizadas absorben el plusvalor generado por el capital intensivo en mano de obra. Se llama transferencia por nivelación de la tasa de ganancia. Pero esto no resuelve el problema si la mano de obra no es explotada a un nivel más alto que la masa de capital que debe valorizar. Pero la IA funciona como capital constante, no crea valor, sino que lo transmite al producto final, no crea plusvalor, lo demanda de una mano de obra que cada vez es más explotada, y encuentra en los límites biológicos un freno a esa acumulación. La guerr...

Cuba, el CAME y el idioma del enemigo

Los imperialismos intentan imponerse, no solo por la vía económica, sino también cultural   Según estudios realizados por investigadores cubanos, cuando único en Cuba el mercado negro era prácticamente  inexistente y el Estado cubría casi la totalidad de las demandas fue entre 1975 y 1989. Estos quince años corresponden al periodo en que Cuba estuvo más subordinada a la Unión Soviética y a la mayor parte de su membrecía en la Comunidad de Ayuda Mutua Económica (CAME) -conformada por la URSS y sus países satélites de la Europa del Este, Mongolia y Vietnam-. Sin embargo, esos indicadores socioeconómicos no eran producto de la industrialización cubana, ni porque la isla había alcanzado la soberanía alimentaria: se debían a la peligrosa dependencia de Cuba con la URSS. El 66% del mercado exterior de Cuba se realizaba con la URSS, mientras que con el CAME en general ascendía a 77%.  Si bien de cierta manera Cuba se vio forzada a que su comercio exterior se centrara en la URSS ...

Comunismo es libertad

  En Cuba, miles de jóvenes asocian la ideología comunista con represión y pobreza. Paradójicamente, la propaganda de la burocracia dirigente cubana ha sido efectiva al hacer creer que es socialismo el desastre económico actual y la política represiva contra todo tipo de disidencia. Por tanto, creemos que este artículo sirve de ayuda para romper esa errada, dañina y peligrosa concepción del socialismo creciente entre la juventud cubana. En consonancia, mañana publicaremos un artículo de un joven cubano opinando sobre este tema. Aprovechando el tema volvemos a reclamar la liberación de todos aquellos presos políticos detenidos el 11 de julio que no tenían vínculo con ninguna organización contrarrevolucionaria y solo salieron a exigir sus derechos y bienestar.  Soren Mau Pocos siguen defendiendo el capitalismo. La mayoría ha reconocido su absurdo, y las críticas al sistema existente suelen dirigirse a los ya convencidos, porque el conflicto ideológico ya no es entre quienes defi...

Réplica a un camarada colombiano de estirpe obrera y sindicalista

  Por Juan León Ferrera Querido y apreciado camarada: Creciste al lado del marxismo genuino, pero el marxismo científico e histórico se resiste a crecer con el lenguaje tradicional de la democracia parlamentaria capitalista; el cual lo está utilizando y hace que caigas al analizar la sociedad en contradicciones de principios marxistas. Al analizar la sociedad en sus grandes diversidades de la lucha de clases contemporáneas, Carlos Marx nos enseñó que las sociedades del comienzo histórico hasta el presente es un desenvolvimiento de las luchas de clases y que ningunas de ellas podían resolver la igualdad y la armonía de la sociedad y la naturaleza. Por eso, lo mejor de la vanguardia obrera tenía que prepararse a tomar los medios de producción para construir un gran desarrollo tecnológico de las sociedades superiores al del capitalismo. La definición social de esta sociedad futura tomaría el nombre de comunismo y su transición comenzaría con la construcción del Estado obrero...

Estalinismo vs. aborto ¿Puede crecer en Cuba un movimiento antiabortista? 2da parte

Contrario a la política de emancipación de la mujer desarrollada por los bolcheviques, el estalinismo impuso nuevamente los códigos de la familia tradicional, un retroceso que se expandió desde la Unión Soviética hacia todos los partidos orientados por Moscú. Este retroceso tuvo entre sus principales consecuencias políticas que millones de personas asocien al machismo y la homofobia como elementos intrínsecos del discurso y la práctica comunista. Sin embargo, las primeras feministas fueron socialistas y el 8 de marzo, Día de la Mujer es una fecha establecida por organizaciones de mujeres asociadas a la Internacional Comunista. La primera parte de “¿Puede crecer en Cuba un movimiento antiabortista?” cubrió el crecimiento del movimiento antiaborto en los Estados Unidos y en Cuba, conectando a ambos con los ataques de la derecha contra los LGBTIQ, los trabajadores y los afrodescendientes. En esta segunda entrega veremos cómo retrocedieron los derechos de la mujer bajo el estalinismo y có...

COMUNICADO POR EL PRIMERO DE MAYO

 COMUNICADO POR EL PRIMERO DE MAYO Comunistas felicita a la clase trabajadora en su día, convocándola a la lucha por la defensa de sus intereses de clase. La clase trabajadora es diestra y sabia, transforma la naturaleza en riqueza y hace el aporte fundamental al funcionamiento de la sociedad. Por ello mismo es la clase trabajadora quien debe autogobernarse y quien debe tomar las decisiones sin la tutela de burgueses o burócratas. La lucha de la clase trabajadora es una lucha contra el capital, contra la explotación del ser humano por el ser humano, contra los burgueses y los burócratas que les roban gran parte de los resultados de su propio trabajo. El sistema capitalista desequilibra el mundo, subutiliza las potencialidades humanas y promueve la violencia. Convocamos a un desfile por la libertad de la clase trabajadora, por la libertad de las explotadas y los explotados, engañados por el imperialismo y la casta burocrática. Convocamos a un desfile por la libertad de crítica y a...

El mito de la defensa de la patria y del pacifismo

Ya hemos visto que en una guerra imperialista ninguna de las grandes potencias "se defiende", sino que todas atacan. El espejo de la defensa nacional era simplemente un engaño que tenían los dirigentes para cubrir su traición. (…) En realidad, ¿Qué es la patria? ¿Qué se entiende bajo este término? ¿Una agrupación de hombres que hablan la misma lengua? ¿O una nación? Ninguna de las dos cosas. Tomemos a Rusia por ejemplo. Cuando la burguesía se jactaba de defender la patria no pensaba en un territorio poblado por una sola nación, no; pensaba en el territorio de toda Rusia, habitado por varios pueblos. ¿Qué se trataba entonces de defender? No otra cosa sino el poder estatal de la burguesía y de los latifundistas rusos. (…) Debemos, por tanto, preguntarnos si tiene verdaderamente la clase obrera una patria bajo el dominio del capital. En este asunto, Marx se expresó terminantemente en el  Manifiesto Comunista : “Los obreros no tienen patria”. ¿Por qué? Por la sencilla razón de qu...