Ir al contenido principal

Entradas

Mostrando las entradas etiquetadas como Censura

Socialismo, arte y censura

Publicamos hoy fragmentos del diario de Peter Weiss, dramaturgo marxista sueco que marcó el teatro del siglo XX. Por su pensamiento antiestalinista, Weiss fue repudiado por el partido comunista de Suecia, alineado entonces con la Unión Soviética. Este diario de Weiss, publicado bajo el título Convalecencia , y escrito mayormente en 1970, no solo recoge los dilemas internos de un intelectual revolucionario que choca con la censura, sino que también hace un análisis de cuál es el impacto del estalinismo ante la historia y el futuro. El público cubano se sentirá muy identificado con la selección que hemos hecho del diario Convalecencia .  14 de agosto de 1970 Al principio [en la Rusia soviética] las dos revoluciones, la política y la artística, estaban entrelazadas, eran polos de un mismo campo de fuerza, con su interacción constante hubieran podido llevar adelante la renovación, pero cuando se destruyó la unidad entre la fantasía creativa y la construcción práctica mediante la c...

Diego Rojas: el militante, el intelectual

A las cinco y media de la madrugada, mientras el autor de ¿Quién mató a Mariano Ferreira? fallecía, la policía argentina invadía la casa de un dirigente piquetero buscando supuestas pruebas que lo incriminaran con una red de corrupción.  Diego Rojas escribió su libro sobre el asesinato del líder piquetero Mariano Ferreira sabiendo que él también estaba expuesto a la muerte por hurgar muy hondo. Pero Diego Rojas, mucho más que intelectual, fallecería doce años después, en una cama del Hospital Alemán, mientras esperaba una donación de hígado, la posibilidad de hacer la cobertura periodística sobre la probable visita a Cuba de una comisión trotskista argentina y concluir su último libro: una novela sobre la cual solo me había dicho que intuía a Silvia Ageloff, la secretaria de Trotsky, como cómplice -quizá involuntaria- de su asesinato. La última vez que lo vi fue un lunes. Me contó entonces que Silvia Ageloff había apoyado a Shachtman en su polémica con Trotsky. La polémica de Shac...

“¡Tienen que parar de censurar!”

Fragmentos de la reunión sostenida entre cineastas cubanos y burócratas del Ministerio de Cultura, a raíz de la inicial censura, posterior robo y proyección televisiva del documental  La Habana de Fito, sin ser autorizada por el director de dicho material audiovisual.   En el pasado mes de junio, el documental La Habana de Fito del director cubano Juan Pin Vilar fue robado y proyectado sin autorización en la televisión cubana. El audiovisual había sido previamente censurado y, como burdo resarcimiento, sin autorización del director -quien había explícitamente solicitado a los burócratas Fernando Rojas y Ramón Samada que no lo proyectaran - fue reproducido en un programa televisivo. La proyección se realizó además con una copia en pésimo estado. Como muestra del típico paternalismo de la burocracia -quien subestima a la clase trabajadora y por tanto considera necesario explicarle los “problemas ideológicos”-, en el programa televisivo, el documental fue criticado política...

El Partido y los artistas. Trotski dialoga con artistas de la Unión Soviética (fragmentos)

  ¿ De be la militancia comunista revolucionaria leer solamente libros sobre teoría marxista y literatura escrita por intelectuales de izquierda? Bajo el estalinismo, la intelectualidad y artistas en general, así como quienes consumían el arte y la literatura, sufrieron una terrible censura y represión. Durante las purgas, los más importantes exponentes del constructivismo soviético fueron no solo censurados: Malevitch estuvo meses en prisión y Gustav Klutsis, fue fusilado. En Cuba la censura brezhneviana no alcanzó esos horrendos niveles de represión, pero un escritor -comunista por demás- como Eduardo Heras León fue enviado a trabajar en una fundición de acero, prohibiéndosele todo acceso a las instituciones culturales. En otras ocasiones se llegó al patetismo de prohibir escuchar música en inglés porque supuestamente era “diversionismo ideológico”. No hace falta llegar a esas prácticas estalinistas y neoestalinistas para caer en una mentalidad que se oponga a todo tipo de ...

Manifiesto por un arte revolucionario independiente (1938)

"La oposición artística", decía Trotski en este manifiesto, "constituye hoy una de las fuerzas que pueden contribuir (...) al desprestigio y a la ruina de los regímenes bajo los cuales se hunde (...) todo sentimiento de grandeza e incluso de dignidad humana". Ningún alto dirigente marxista ha logrado comprender el dilema de la creación libre en la intelectualidad y el arte como lo hizo Trotski.  Hoy en Cuba, cuando la censura estatal intenta la castración de artistas e intelectuales críticos, las herramientas otorgadas por Trotski son de urgente necesidad para enfrentar a la burocracia desde el marxismo. La oposición artística cubana debiera enfocar sus argumentos contra el gobierno desde la propuesta verdaderamente revolucionaria. Por ello, en Cuba, cada intelectual de la izquierda crítica, es decir, la revolucionaria, debe insistir en que la censura estatal no es una característica del socialismo, sino un razgo intrínseco del estalinismo y sus derivados. Cada inte...