Ir al contenido principal

Entradas

Mostrando las entradas etiquetadas como Balseros

Ir a La Habana (un texto de Padura)

  Leonardo Padura acaba de publicar una colección de crónicas sobre La Habana. Esta que reproducimos a continuación aborda la relación de la creciente desigualdad social y los espacios de ocio. Agregamos la reseña que el intelectual cubano Rafael Acosta de Arriba hiciera sobre el presente libro. Acosta también es un estudioso del trotskismo cubano. Su artículo El final del trotskismo organizado en Cuba fue republicado recientemente en nuestro sitio web. Alguna vez he dicho que el Malecón de La Habana es el parque público más largo del mundo. Y es que en toda la extensión de sus varios kilómetros de recorrido, este parapeto de hormigón, que va bordeando el mar desde el interior de la bahía de La Habana, en el este, hasta la desembocadura del río Almendares, en el oeste de la ciudad, cada noche de verano se convierte en el punto de reunión más concurrido de la isla, el sitio al que parecen conducir todos los caminos. ¿Por qué el Malecón? ¿Solo por la probable brisa del mar que en l...

Cuba: ¿Cuál puede ser el signo político del cambio?

 Por Ramón García Faltando solo una semana para el 2025, Cuba atraviesa una de sus peores crisis económicas y políticas. Entonces me surge la duda de por qué se produjo una rebelión popular masiva en contra de las tiranías de Machado en 1933 y Batista en 1959 y no en contra de Castro en 1994.  También me hago la pregunta de por qué en las décadas de 2000-2010 no se dió un momento de auge económico tal como les sucedió a la primera y segunda repúblicas.  Sabemos que la sociedad cubana en esos tres momentos no era la misma y que aquella de la década de 1980 era una sociedad más igualitaria (GINI 0.24) e ideológica y culturalmente más homogénea que las anteriores. Explica eso, entre otras cosas, que en los imaginarios aquel era un mal momento que pronto sería superado.  Incluso esto afectó a la clase dirigente en Cuba que dió marcha atrás a las reformas pro mercado que inició en esa época.  Significa que lo que debió ser un momento de auge económico en el siglo XXI...

Cuba: 30 años de las protestas del 5 de agosto

  Hace 30 años estallaba la primera protesta popular en Cuba después del triunfo de la revolución. En Cuba todos hablábamos de ella como “el 5 de agosto”, pero después supimos que en el extranjero se había construido el término “el Maleconazo”. Se construían dos historias, pero la realidad fue una sola y la vivió -sufrió- la clase trabajadora cubana. Treinta años después salta la pregunta: ¿Qué tuvo en común el 5 de Agosto con el 11 de Julio? Aunque pareciera lo contrario, muy poco. Las protestas del 5 de Agosto no tuvieron las consecuencias políticas del 11 de Julio: Fidel Castro terminó aún más reforzado políticamente. En el imaginario colectivo quedó grabada la imagen de Fidel Castro llegando prácticamente sin escoltas a la protesta y cómo los mismos manifestantes que gritaban “Abajo Fidel”, pasaron a corear “Esta calle es de Fidel”. Solo es comparable a cuando un padre irrumpe en la fiesta que sus hijos estaban haciendo en la casa desafiantemente y sin su autorización. El testi...