Ir al contenido principal

Milei contra la salud pública (otra vez)

 Por corresponsal del hospital de salud mental Laura Bonaparte



La historia del cierre del Hospital Bonaparte, planificada por el gobierno cínico de Milei, no terminó en el mes de octubre cuando le torcimos el brazo gracias a la lucha colectiva. El miércoles 16 de enero a las 20 horas comenzaron a llegar notificaciones de no renovación de contratos a más de 200 compañerxs. Mientras, voceros oficiales comunicaban que este ajuste dramático del ministro Lugones en toda el área de salud llegaba a 1400 despidos en total.
Ni los gremios -ATE y UPCN-, ni la dirección del hospital alertaron de esta situación a lxs trabajadores. Mucho menos tomaron cartas en el asunto para impedir este vaciamiento del hospital.
Es claro que no estaba en los planes del ministro y sus cómplices que más del 96% de estatales aprobara el examen de idoneidad. El ajuste fue al viejo estilo: despidos. “Para que el estado ahorre en 280 sueldos que implicaba el Bonaparte”, según el decir de uno de los periodistas ensobrados de la televisión ¡Vaya cifra significativa para una nación!
No olvidemos que el hospital contaba con poco más de 400 trabajadores, de los cuales quedan la mitad. Se trata de un cierre del hospital que era. Con la mitad de empleados no se puede sostener la misma atención ni la misma conformación de los dispositivos tal cual estaban antes del recorte. Se configurará otra cosa, una pequeña casa de salud. Pero se entiende que se trata de un cierre, simbólico, a cuenta gotas.
No olvidemos tampoco que en el Hospital Bonaparte más del 90% del personal es contratado (los últimos pases a planta fueron en el año 1995). Precarización laboral que se arrastra desde entonces.
Ahora, este  gobierno del ajuste despidió a lxs trabajadores que ingresaron desde diciembre del 2019 en adelante, periodo en el que gobernó Alberto Fernández.
Desde la toma de conocimiento de los despidos se han realizado tres asambleas de trabajadores: una el miércoles a la noche y dos más el jueves; las cuales contaron con una tibia y mínima participación de ATE, nula de UPCN. En contraste, se tuvo el apoyo de otros hospitales, centros de salud, cultura, trabajadores de amplios sectores y usuarixs del hospital. Este apoyo y el de la comunidad fue clave para frenar el cierre. La unión de lxs trabajadores del Bonaparte también fue un hecho fundamental en las jornadas contra el cierre que tuvieron lugar en octubre del año pasado. 
Ambos gremios se reunieron hoy con representantes del Ministerio de Salud y rechazaron la medida tomada por aquellos. Solicitaron que la medida del ejecutivo “ sea revisada”. A su vez, transmitieron como un aspecto positivo que “se logró establecer una mesa de trabajo para el jueves próximo”, es decir 7 días después de los despidos
En la asamblea realizada en el Hospital laura Bonaparte durante la tarde de este jueves 16 de enero se votaron las siguientes resoluciones: 
mantener permanecía en el hospital ante este intento de cierre.
Paro y movilización federal del sector salud junto a otros hospitales y sindicatos.
Convocar a un acto- abrazo al hospital el día lunes, abierto a la comunidad, organizaciones diversas.
Tal como se escuchó en la asamblea, la vía es la unidad de los trabajadores y al que no le gusta…


Entradas populares de este blog

10 libros para comprender la Revolución cubana; de manera crítica y marxista (más amplias lecturas complementarias)

  Por Frank García Hernández A la diminuta camarada Seve en su primer año de lucha y a su líder política y madre, mi compañera Claudia   Si bien fuera de Cuba se puede acceder a una historia del proceso político iniciado con el triunfo de Fidel Castro en 1959 -ya sea desde el afamado libro de Sartre Huracán sobre Cuba, pasando por el herético volumen de K. S. Karol Los guerrilleros en el poder , hasta llegar a la crónica periodística de Anthony D´Palma Los cubanos: vidas ordinarias en tiempos extraordinarios -, lo cierto es que mayormente estamos ante una narrativa donde los análisis sobre la Revolución cubana se construyen con ausencia de la historiografía producida en Cuba. Las aún limitadas ediciones digitales en Cuba -que dejan por fuera valiosos textos publicados años atrás-, el muy reciente uso de internet en esta nación caribeña, la exclusión de las editoriales cubanas en los grandes mercados de libros, más la fuerte propaganda anticomunista de Estados Unidos y ...

Protesta pacífica reprimida en La Habana

Aproximadamente a las 4:00pm de La Habana, un joven cubano realizó una pacífica protesta la cual terminó siendo reprimida. El hecho se limitó a que el joven -de identidad aún desconocida- se sentó en la base del monumento a José Martí que preside el Parque Central con un cartel donde tenía escrito: "¿Hasta cuándo?". En menos de viente minutos, se personó la policía civil y militar, llevándose a rastras al manifestante -quien no se había movido de la estatua, ni pronunciado ninguna consigna-. La situación imperante en Cuba es cada vez más crítica y el sistema, que nunca permitió ninguna disidencia, necesita inevitablemente reprimir para poder continuar la política de ajuste que lleva adelante. Exijimos por esta vía la liberación del joven detenido y llamamos a la solidaridad internacional. Noticia en construcción. Información y foto gentileza de corresponsal.

Skerrit: ¿el Daniel Ortega del Caribe oriental?

Dominica, la pequeña y olvidada isla del Caribe oriental confundida muchas veces con República Dominicana, vive hace ya dos semanas una fuerte ola represiva contra manifestantes que exigen una postergada y necesaria reforma electoral. El detonante fue la manifestación del 19 de marzo pasado, convocada por la plataforma opositora Coalición por la Reforma Electoral.  La marcha pacífica fue disuelta con gases lacrimógenos, balas de gomas y al menos quince arrestos, cifra la cual va en ascenso pues la policía está deteniendo opositores en sus casas. Aún el 1 de abril continuaban los arrestos. Durante la marcha, la policía prohibió el acceso de la prensa, llegando a golpear a una periodista. Por su parte, el importante medio de prensa local Dominica News Online advertía el 2 de abril que según fuentes no oficiales, el gobierno del primer ministro Roosevelt Skerrit tenía previsto continuar con las detenciones, lo cual no fue desmentido por el gobierno. Buena parte de los detenidos son re...