Ir al contenido principal

¡Abajo el servicio militar obligatorio!




En la mañana de ayer martes siete de enero, en la provincia cubana de Holguín explotó accidentalmente un almacén de municiones, causando la muerte de 13 personas, todas militares. De ellos, nueve eran soldados recién incorporados al servicio militar obligatorio. 

El fallecimiento de los nueve jóvenes es otro motivo trágico para exigir el cese del servicio militar obligatorio, el cual ha sido blindado con una severa legislación que castiga penalmente a quienes no se incorporen. El servicio militar obligatorio fue una necesidad surgida en los inicios de la revolución para entrenar a la clase trabajadora contra posibles invasiones imperialistas. Sin embargo, contrario a imponerse el control obrero en el ejército, prontamente el servicio militar obligatorio se distorsionó llevando incluso a la creación de las tristemente conocidas Unidades Militares de Apoyo a la Producción -UMAP-: verdaderos campamentos de trabajo forzado donde supuestamente las personas LGBTIQ dejarían de ser homosexuales. La obligatoriedad del servicio militar llegó al punto de que no pocos jóvenes cubanos fueran enviados a las guerras de Angola y Etiopía contra su voluntad, muriendo o resultando mutilados. 

La creación de milicias obreras es una necesidad imperiosa e inevitable en toda verdadera revolución socialista pues, más temprano que tarde, la burguesía y el imperialismo optarán enfrentarla por la vía armada. Sin embargo, armar a la clase trabajadora es un  proceso que solo puede realizarse cuando se construye la democracia socialista. De lo contrario, al burocratizarse el proceso, como sucedió en Cuba, las milicias obreras tienen corta duración: nace entonces un ejército profesional que genera una casta militar ajena a los intereses de la clase trabajadora. Ejemplo de ello es que en Cuba, desde 2021, los soldados del servicio militar obligatorio han sido también usados para reprimir a las protestas contra el hambre. 

Como siempre sucede, en el accidente de ayer no murieron hijos de generales ni altos funcionarios: el dolor vuelve a caer sobre familias obreras y campesinas. Compartimos el luto y la indignación, exigiendo al unísono el fin del servicio militar obligatorio.


A continuación, los nombres de los nueve jóvenes fallecidos que cumplían el servicio militar obligatorio:

Leinier Jorge Sánchez Franco.

Frank Antonio Hidalgo Almaguer

Liander José García Oliva

Yunior Hernández Rojas

Rayme Rojas Rojas

Carlos Alejandro Acosta Silva

Brian Lázaro Rojas Long

José Carlos Guerrero García

Héctor Adrián Batista Zayas

Fallecieron además los oficiales Leonar Palma Matos, Carlos Carreño del Río,Orlebanis Tamé Torres y Yoennis Pérez Durán.

Nota: En el momento en que se actualizaba esta nota (07:45 horas de Cuba del 9 de enero, 2025) a raíz de la explosión continuaban evacuadas 400 personas.




Entradas populares de este blog

10 libros para comprender la Revolución cubana; de manera crítica y marxista (más amplias lecturas complementarias)

  Por Frank García Hernández A la diminuta camarada Seve en su primer año de lucha y a su líder política y madre, mi compañera Claudia   Si bien fuera de Cuba se puede acceder a una historia del proceso político iniciado con el triunfo de Fidel Castro en 1959 -ya sea desde el afamado libro de Sartre Huracán sobre Cuba, pasando por el herético volumen de K. S. Karol Los guerrilleros en el poder , hasta llegar a la crónica periodística de Anthony D´Palma Los cubanos: vidas ordinarias en tiempos extraordinarios -, lo cierto es que mayormente estamos ante una narrativa donde los análisis sobre la Revolución cubana se construyen con ausencia de la historiografía producida en Cuba. Las aún limitadas ediciones digitales en Cuba -que dejan por fuera valiosos textos publicados años atrás-, el muy reciente uso de internet en esta nación caribeña, la exclusión de las editoriales cubanas en los grandes mercados de libros, más la fuerte propaganda anticomunista de Estados Unidos y ...

Protesta pacífica reprimida en La Habana

Aproximadamente a las 4:00pm de La Habana, un joven cubano realizó una pacífica protesta la cual terminó siendo reprimida. El hecho se limitó a que el joven -de identidad aún desconocida- se sentó en la base del monumento a José Martí que preside el Parque Central con un cartel donde tenía escrito: "¿Hasta cuándo?". En menos de viente minutos, se personó la policía civil y militar, llevándose a rastras al manifestante -quien no se había movido de la estatua, ni pronunciado ninguna consigna-. La situación imperante en Cuba es cada vez más crítica y el sistema, que nunca permitió ninguna disidencia, necesita inevitablemente reprimir para poder continuar la política de ajuste que lleva adelante. Exijimos por esta vía la liberación del joven detenido y llamamos a la solidaridad internacional. Noticia en construcción. Información y foto gentileza de corresponsal.

Skerrit: ¿el Daniel Ortega del Caribe oriental?

Dominica, la pequeña y olvidada isla del Caribe oriental confundida muchas veces con República Dominicana, vive hace ya dos semanas una fuerte ola represiva contra manifestantes que exigen una postergada y necesaria reforma electoral. El detonante fue la manifestación del 19 de marzo pasado, convocada por la plataforma opositora Coalición por la Reforma Electoral.  La marcha pacífica fue disuelta con gases lacrimógenos, balas de gomas y al menos quince arrestos, cifra la cual va en ascenso pues la policía está deteniendo opositores en sus casas. Aún el 1 de abril continuaban los arrestos. Durante la marcha, la policía prohibió el acceso de la prensa, llegando a golpear a una periodista. Por su parte, el importante medio de prensa local Dominica News Online advertía el 2 de abril que según fuentes no oficiales, el gobierno del primer ministro Roosevelt Skerrit tenía previsto continuar con las detenciones, lo cual no fue desmentido por el gobierno. Buena parte de los detenidos son re...