Ir al contenido principal

Entradas

Mostrando entradas de enero, 2025

IA, Trump, barbarie capitalista y tasa de ganancia

Por Emiliano Monge, historiador trotskista argentino  El lanzamiento de una IA china y el auge de esta tecnología en un mundo de capitalismo marcado por la ultraderecha y la guerra ha generado que las izquierdas reflexionen también sobre este aspecto. Si bien el típico sector campista celebró la presentación exitosa de la IA china, otros analizan desde el marxismo revolucionario el impacto de esta tecnología en la clase trabajadora. Las empresas altamente automatizadas absorben el plusvalor generado por el capital intensivo en mano de obra. Se llama transferencia por nivelación de la tasa de ganancia. Pero esto no resuelve el problema si la mano de obra no es explotada a un nivel más alto que la masa de capital que debe valorizar. Pero la IA funciona como capital constante, no crea valor, sino que lo transmite al producto final, no crea plusvalor, lo demanda de una mano de obra que cada vez es más explotada, y encuentra en los límites biológicos un freno a esa acumulación. La guerr...

4to. Evento León Trotsky: convocatoria

Tras el exitoso 3er Evento León Trotsky realizado en Argentina, convocamos ahora al próximo encuentro el cual tendrá lugar en Asunción, Paraguay, entre los días 19 y 21 de noviembre de 2025.  Si el 1er. Evento Internacional León Trotsky de La Habana (2019) tuvo el mérito de la valentía antiburocrática logrando reunir a especialistas de quince países, convirtiéndose en el puente para el retorno del trotskismo a Cuba; si el de Brasil (2023) carga con la meridiana importancia de haber sido quien le diera un carácter de  continuidad internacional y el de Argentina (2024) el de mayor masividad; ahora, la edición paraguaya servirá para consolidar lo que ya se perfila como el evento académico y militante del marxismo revolucionario en el mal llamado Tercer Mundo.  Nacido en América Latina, el Evento Internacional León Trotsky irá ahora a lo más profundo del continente, a uno de los países más explotados por los imperialismos en todas sus variantes.  El 4to. Evento tendr...

La verdad de los acontecimientos históricos del socialismo genuino

Juan León Ferrera Una de las deformaciones del marxismo en Cuba radica en que los principios de la democracia proletaria no dieron origen a un gobierno netamente socialista sino netamente burocrático. N inguna orientación orgánica del funcionamiento del Estado se hizo bajo los principios elementales de la selectividad voluntaria del proletariado cubano, los órganos del Estado nunca funcionaron con un programa de construcción socialista basado en el Manifiesto Comunista, que plantea primero, que en la transición los problemas económicos tiene que basarse en cómo funciona la lucha de clases en ese puente del socialismo al comunismo en el plano nacional e internacional; segundo, que para construir ese puente y darle una base sólida de arena, cemento y acero sus pilares sociales tienen que estar basados en el dominio y la sujeción de la clase obrera en cuanto a la planificación económica de la producción y la distribución de los bienes de consumo, de nutrición y de servicios para garantiza...

¿Qué es el antiimperialismo? El mundo en el siglo de la revolución o la destrucción

  Por Frank García Hernández Recientemente el filósofo marxista Alex Callinicos publicaba un enjundioso artículo titulado Entendiendo la crisis del imperialismo. Durante su reciente visita a Argentina, Callinicos se refirió en no pocas ocasiones al tema del imperialismo y sin vacilar calificó a China como imperialista. Es llamativo que una parte de la izquierda, incluso trotskista, niega que China sea no ya imperialista: incluso no aceptan, o evitan decir que es capitalista. Pareciera que inconscientemente existe cierta transferencia positiva hacia una burocracia la cual todavía se asume nominalmente comunista ¿Cómo no puede ser capitalista un país donde más del 60% del PIB proviene del sector privado y el 90% de las empresas son de la burguesía? Esa es la China de hoy. Quienes no lo entienden o es por una cuestión de fe o de conveniencia política (sea cual fuere el arreglo).  Con la llegada de Trump a la presidencia hay que tener este asunto muy claro. Un probable enfrentamie...

Ir a La Habana (un texto de Padura)

  Leonardo Padura acaba de publicar una colección de crónicas sobre La Habana. Esta que reproducimos a continuación aborda la relación de la creciente desigualdad social y los espacios de ocio. Agregamos la reseña que el intelectual cubano Rafael Acosta de Arriba hiciera sobre el presente libro. Acosta también es un estudioso del trotskismo cubano. Su artículo El final del trotskismo organizado en Cuba fue republicado recientemente en nuestro sitio web. Alguna vez he dicho que el Malecón de La Habana es el parque público más largo del mundo. Y es que en toda la extensión de sus varios kilómetros de recorrido, este parapeto de hormigón, que va bordeando el mar desde el interior de la bahía de La Habana, en el este, hasta la desembocadura del río Almendares, en el oeste de la ciudad, cada noche de verano se convierte en el punto de reunión más concurrido de la isla, el sitio al que parecen conducir todos los caminos. ¿Por qué el Malecón? ¿Solo por la probable brisa del mar que en l...