Ir al contenido principal

Cayó Bashar Al-Assad

 


En la madrugada del 8 de diciembre las tropas rebeldes islamistas derrocaron el régimen de Bashar Al-Assad quien ha huido de Siria, sin saberse aún su paradero. La noticia ha sido confirmada no solo por los principales medios de la  prensa internacional, sino también por la televisión estatal rusa, aliada de Al-Assad. El primer ministro sirio del depuesto gobierno declaró que está dispuesto a ayudar a la transición.

En buena medida, la salida de Al-Assad es fruto de un acuerdo entre Rusia y Turquía con los rebeldes. La caída de Al-Assad a manos de un grupo islamista puede provocar que Siria termine sufriendo la actual situación de Libia: un país fragmentado sin poder central. Al-Assad había sido el único régimen que sobrevivió a la llamada Primavera Árabe. Su permanencia se debió sobre todo a la ayuda militar rusa que usó a Siria. Visto desde hoy se hace obvio que Putin usó a Siria como el terreno de entrenamiento para la guerra contra Ucrania. A pesar de que Al-Assad se jactaba de haber ganado la guerra, su caída evidenció que era un régimen frágil. La guerra de Ucrania ha desgastado a Rusia y evidentemente Putin entregó a Al-Assad quizá tras negociar que su base militar en Latakia continúe bajo el nuevo régimen. Al mismo tiempo, la caída de Al-Assad demuestra que Putin está debilitado por la guerra en Ucrania. Putin quizá haya entregado al régimen sirio como moneda de cambio para lograr una inmediata paz en Ucrania: el próximo febrero la guerra ruso-ucraniana cumplirá tres años, mucho más de lo previsto por Putin. 

En La Habana el gobierno de Díaz-Canel debe estar mirando con preocupación lo sucedido. Al-Assad era un gran aliado de La Habana. Sin embargo, el gobierno cubano también tiene excelentes relaciones con Turquía, uno de los principales financistas del grupo que tomó la capital siria. Lo que Díaz-Canel y su grupo deben tener en cuenta es que ningún régimen es eterno y si Putin abandonó a Al-Assad, aún teniendo una base militar en Siria, no dudará en soltarle la mano a Cuba si esto fuera útil a Rusia. 

Después de haber masacrado a miles, Al-Assad ha huido como un cobarde. La clase trabajadora cubana debe mirar bien de cerca lo que acaba de suceder en Siria. 


Nota: en la tarde del 8 de diciembre, la agencia oficial rusa TASS informó que Al-Assad se había refugiado en Rusia, donde fue acogido oficialmente.


Entradas populares de este blog

10 libros para comprender la Revolución cubana; de manera crítica y marxista (más amplias lecturas complementarias)

  Por Frank García Hernández A la diminuta camarada Seve en su primer año de lucha y a su líder política y madre, mi compañera Claudia   Si bien fuera de Cuba se puede acceder a una historia del proceso político iniciado con el triunfo de Fidel Castro en 1959 -ya sea desde el afamado libro de Sartre Huracán sobre Cuba, pasando por el herético volumen de K. S. Karol Los guerrilleros en el poder , hasta llegar a la crónica periodística de Anthony D´Palma Los cubanos: vidas ordinarias en tiempos extraordinarios -, lo cierto es que mayormente estamos ante una narrativa donde los análisis sobre la Revolución cubana se construyen con ausencia de la historiografía producida en Cuba. Las aún limitadas ediciones digitales en Cuba -que dejan por fuera valiosos textos publicados años atrás-, el muy reciente uso de internet en esta nación caribeña, la exclusión de las editoriales cubanas en los grandes mercados de libros, más la fuerte propaganda anticomunista de Estados Unidos y ...

Protesta pacífica reprimida en La Habana

Aproximadamente a las 4:00pm de La Habana, un joven cubano realizó una pacífica protesta la cual terminó siendo reprimida. El hecho se limitó a que el joven -de identidad aún desconocida- se sentó en la base del monumento a José Martí que preside el Parque Central con un cartel donde tenía escrito: "¿Hasta cuándo?". En menos de viente minutos, se personó la policía civil y militar, llevándose a rastras al manifestante -quien no se había movido de la estatua, ni pronunciado ninguna consigna-. La situación imperante en Cuba es cada vez más crítica y el sistema, que nunca permitió ninguna disidencia, necesita inevitablemente reprimir para poder continuar la política de ajuste que lleva adelante. Exijimos por esta vía la liberación del joven detenido y llamamos a la solidaridad internacional. Noticia en construcción. Información y foto gentileza de corresponsal.

Fotógrafo cubano fallece en Argentina

El fotógrafo artístico cubano Kenny Lemes (La Habana, 1985 y radicado en Argentina desde sus once años) se suicidó este 28 de febrero en Buenos Aires. Su obra se centraba en la resignificación del cuerpo humano diferente, ya fueran trans, tatuados con amplias partes de la piel cubierta por la tinta, mutilados, cicatrices o personas que simplemente no cumplieran los cánones estéticos hegemónicos.  Aunque joven, Lemes había ido construyendo una sólida carrera artística, llegando a realizar varias exposiciones en el país suramericano. Para 2022 Lemes estuvo entre los artistas seleccionados por el Premio Salón Nacional de Artes Visuales y en 2023 fue galardonado por la Fundación Amalia Lacroze. En 2024 la editorial argentina Tres Olas Ediciones le publicó su libro Mariposas que vuelan de noche, ilustrado con fotografías tomadas por el autor.  En 2019 Lemes intentó realizar una colección de fotografías en Cuba, pero desistió ante el rechazo que percibió en la sociedad cubana. Lo ...