Ir al contenido principal

Entradas

Mostrando entradas de diciembre, 2024

El terrorista Ernesto Cruz León y los presos del 11J

 Por Maykel González Vivero (tomado de su perfil de Facebook) Cuba liberó hoy, después de casi 30 años, al salvadoreño Ernesto Cruz León, pagado por terroristas de Miami para poner bombas en hoteles de La Habana.  Lo que no lograron Posada Carriles, Bosch, y su edecán Cruz León, que era disuadir a los turistas de venir a Cuba, lo consiguieron décadas más tarde la epidemia, la carestía y las sanciones estadounidenses.   Son tantas las deudas con el pueblo cubano, que no van a pagarse con condenas a prisión. Muchos responsables han muerto. Otros son demasiado poderosos todavía o están fuera de la jurisdicción de los tribunales.  Ernesto Cruz León cumplió lo que no cumplió Posada, su empleador. Los que van a prisión casi nunca son los que deben más. La razón que sostiene la justicia humana es paradójica. No halla el modo de expresarse rotundamente.  Deseo que este hombre haya aprovechado tanto tiempo para entender, de veras, no por la imposicion de las rejas, ...

¿Por qué en Cuba no hay nuevas protestas?

  No es mi estilo escribir en primera persona, pero romperé mi norma en este artículo. Ahora que está terminando el año y al público le gustan los resúmenes, quiero volver a hablar de por qué no cae el gobierno cubano o al menos por qué no explotan nuevas protestas. Esa es una pregunta que agobia a muchos, tanto en Cuba como en el extranjero; tanto en la izquierda que apoya a la clase trabajadora cubana oponiéndose a la burocracia restauracionista, como en quienes pretenden restaurar en Cuba un gobierno títere de Estados Unidos.   Cuando un Estado se difumina tanto con el gobierno y cobra una fuerza tan grande, se vuelve una máquina represiva, aún más de lo normal. Las mayorías temen en Cuba no a ser torturados, desaparecidos, asesinados por la policía o fusilados: esas son variables que prácticamente no existen en Cuba. Pero todos saben que oponerse abiertamente implica la segregación social. La mayoría de quienes te rodean  -la persona común- te deja de hablar, cam...

Cuba: ¿Cuál puede ser el signo político del cambio?

 Por Ramón García Faltando solo una semana para el 2025, Cuba atraviesa una de sus peores crisis económicas y políticas. Entonces me surge la duda de por qué se produjo una rebelión popular masiva en contra de las tiranías de Machado en 1933 y Batista en 1959 y no en contra de Castro en 1994.  También me hago la pregunta de por qué en las décadas de 2000-2010 no se dió un momento de auge económico tal como les sucedió a la primera y segunda repúblicas.  Sabemos que la sociedad cubana en esos tres momentos no era la misma y que aquella de la década de 1980 era una sociedad más igualitaria (GINI 0.24) e ideológica y culturalmente más homogénea que las anteriores. Explica eso, entre otras cosas, que en los imaginarios aquel era un mal momento que pronto sería superado.  Incluso esto afectó a la clase dirigente en Cuba que dió marcha atrás a las reformas pro mercado que inició en esa época.  Significa que lo que debió ser un momento de auge económico en el siglo XXI...

¿Quién derrocó a Al-Assad?

El grupo armado que derrocó a Al-Assad inicialmente era la rama siria de Al-Qaeda: el famoso Frente Al-Nusra. Abu Mohammed al-Jolani, líder de la alianza insurgente islamista que ha capturado franjas de Siria en una ofensiva relámpago, es un extremista que ha adoptado una postura más moderada para tratar de lograr sus objetivos. Al frente de Hayat Tahrir al-Sham (HTS), que tiene sus raíces en la rama siria de Al Qaida, Jolani dice que el objetivo de su ofensiva es derrocar el régimen del presidente Bashar al-Assad. “Cuando hablamos de objetivos, el objetivo de la revolución sigue siendo el derrocamiento de este régimen. Es nuestro derecho utilizar todos los medios disponibles para lograr ese objetivo”, dijo Jolani a CNN en una entrevista transmitida el viernes. Jolani operó en la sombra durante años. Ahora está en el centro de atención, concede entrevistas a los medios internacionales y aparece sobre el terreno en Alepo, la segunda ciudad de Siria, después de arrebatársela al gobierno ...

Cayó Bashar Al-Assad

  En la madrugada del 8 de diciembre las tropas rebeldes islamistas derrocaron el régimen de Bashar Al-Assad quien ha huido de Siria, sin saberse aún su paradero. La noticia ha sido confirmada no solo por los principales medios de la  prensa internacional, sino también por la televisión estatal rusa, aliada de Al-Assad. El primer ministro sirio del depuesto gobierno declaró que está dispuesto a ayudar a la transición. En buena medida, la salida de Al-Assad es fruto de un acuerdo entre Rusia y Turquía con los rebeldes. La caída de Al-Assad a manos de un grupo islamista puede provocar que Siria termine sufriendo la actual situación de Libia: un país fragmentado sin poder central. Al-Assad había sido el único régimen que sobrevivió a la llamada Primavera Árabe. Su permanencia se debió sobre todo a la ayuda militar rusa que usó a Siria. Visto desde hoy se hace obvio que Putin usó a Siria como el terreno de entrenamiento para la guerra contra Ucrania. A pesar de que Al-Assad se ja...