Ir al contenido principal

Sri Lanka tiene un presidente comunista, pero…





Este domingo -21 de septiembre- Sri Lanka escogió un nuevo presidente. Lo normal es que los comicios presidenciales de esta pequeña isla ubicada al sur de la India tiendan a pasar desapercibidos. Sin embargo, las elecciones srilankesas del domingo ahora son noticia global: el motivo es que ganó las elecciones un partido comunista, el Frente de Liberación Popular.

Las imágenes que llegan desde Sri Lanka no dejan de ser emotivas: las marchas de festejo por la victoria del FLP se realizan con gigantografías de Marx, Lenin y Engels, acompañadas por multitudes de banderas rojas con la hoz y el martillo. No faltan los retratos de Rohana Wijeweera, conocido como el Che Guevara de Sri Lanka -entre otras cosas, porque adoptó la estética del épico guerrillero argentino: boina negra con estrella, barba y pelo ligeramente largo-, líder histórico del FLP.



A simple vista pareciera que Sri Lanka pudiera comenzar entonces a convertirse en otro ejemplo de construcción del socialismo por la vía electoral y el recién electo presidente, Anura Dissanayake, pudiera ser un nuevo Allende. Sin embargo, si bien es cierto que el FLP mantiene una fraseología expresamente comunista, el discurso de Anura al anunciar el triunfo electoral no contiene ninguna alusión al marxismo, ni trae un programa socialista. En sus discursos Anura Dissanayake habla insistentemente de dos graves problemas que asolan el país: los conflictos étnicos y la corrupción. En su discurso de cierre de campaña Dissanayake resumía su programa político en la siguiente frase: “Formemos un gobierno que construya el país. Es un gobierno que detenga el robo, castigue a los políticos que robaron la riqueza del pueblo y recupere la propiedad robada del pueblo”. 

Si bien la derecha ha lanzado una campaña de miedo alertando que el país se sumirá en un baño de sangre, el triunfo del comunista FLP puede ser tan insulso como otros casos de la historia. No necesariamente Dissanayake tiene que terminar siendo Allende. Ya en 2008 otro partido comunista ganó las elecciones presidenciales y terminó su mandato sin ser derrocado por un golpe militar. Entonces fue Chipre -casualmente otra isla- ubicada en el estratégico Mediterráneo. El épico partido comunista chipriota, rebautizado durante la Guerra Fría como Partido Progresista del Pueblo Obrero -AKEL por sus siglas en griego-, gobernó durante cinco años, teniendo como presidente al ya fallecido Dimítris Christófias. Venían de dos elecciones parlamentarias con triunfos abrumadores ¿Qué sucedió entonces para que Christófias pudiera concluir su mandato sin golpe militar mediante ni intervención de potencias imperialistas? En realidad la pregunta debiera ser: ¿qué no hizo el gobierno del AKEL? Pues el Partido Progresista del Pueblo Obrero se comportó como el más decente de todas las socialdemocracias. Sus cambios fueron tan ligeros, y desgraciadamente coincidieron con la crisis mundial de 2008, que perdieron el gobierno y no han vuelto al poder.

Más cerca de Sri Lanka también gobierna otro partido comunista electo por la vía electoral: igualmente desde 2008 Nepal es gobernado, casi ininterrumpidamente, por una sucesión de varios partidos comunistas -maoístas, para ser más precisos-. El país -único en el mundo cuyas provincias, estados en el caso nepalí, no tienen nombre- continúa siendo plenamente capitalista. 

¿Por qué sucede esto? Nótese que tanto en el caso chipriota, como el nepalí, son partidos de origen estalinista. Los partidos comunistas orientados por Moscú, tras la disolución de la URSS -si sobrevivieron- terminaron torciendo a lineamientos cada vez más socialdemócratas. Los que una vez habían sido radicales maoístas, aún sin decirlo, también terminaban desarrollando políticas conciliadoras. Esa es la principal característica del estalinismo: la conciliación de clases y por tanto, la traición implícita al marxismo.

Alguien pudiera recordar que en el caso de Sri Lanka el FLP viene de una tradición insurgente: lideró una insurrección revolucionaria en 1971 y formó parte activa de la guerra civil de 1983 -marcada en gran medida por el separatismo tamil-. A ello se le pudiera agregar que en 2022 el gobierno de Sri Lanka cayó por fuertes protestas populares. Sin embargo, cuando los maoístas nepalíes llegaron al poder llevaban años dirigiendo guerrillas y su triunfo electoral también estuvo marcado por una gigantesca protesta popular.

Son imágenes hermosas las que llegan de Sri Lanka, pero, después de los primeros latidos, cada comunista debiera serenarse y pensar en que nada se debe esperar de los hijos del estalinismo.  


Entradas populares de este blog

10 libros para comprender la Revolución cubana; de manera crítica y marxista (más amplias lecturas complementarias)

  Por Frank García Hernández A la diminuta camarada Seve en su primer año de lucha y a su líder política y madre, mi compañera Claudia   Si bien fuera de Cuba se puede acceder a una historia del proceso político iniciado con el triunfo de Fidel Castro en 1959 -ya sea desde el afamado libro de Sartre Huracán sobre Cuba, pasando por el herético volumen de K. S. Karol Los guerrilleros en el poder , hasta llegar a la crónica periodística de Anthony D´Palma Los cubanos: vidas ordinarias en tiempos extraordinarios -, lo cierto es que mayormente estamos ante una narrativa donde los análisis sobre la Revolución cubana se construyen con ausencia de la historiografía producida en Cuba. Las aún limitadas ediciones digitales en Cuba -que dejan por fuera valiosos textos publicados años atrás-, el muy reciente uso de internet en esta nación caribeña, la exclusión de las editoriales cubanas en los grandes mercados de libros, más la fuerte propaganda anticomunista de Estados Unidos y ...

Protesta pacífica reprimida en La Habana

Aproximadamente a las 4:00pm de La Habana, un joven cubano realizó una pacífica protesta la cual terminó siendo reprimida. El hecho se limitó a que el joven -de identidad aún desconocida- se sentó en la base del monumento a José Martí que preside el Parque Central con un cartel donde tenía escrito: "¿Hasta cuándo?". En menos de viente minutos, se personó la policía civil y militar, llevándose a rastras al manifestante -quien no se había movido de la estatua, ni pronunciado ninguna consigna-. La situación imperante en Cuba es cada vez más crítica y el sistema, que nunca permitió ninguna disidencia, necesita inevitablemente reprimir para poder continuar la política de ajuste que lleva adelante. Exijimos por esta vía la liberación del joven detenido y llamamos a la solidaridad internacional. Noticia en construcción. Información y foto gentileza de corresponsal.

Fotógrafo cubano fallece en Argentina

El fotógrafo artístico cubano Kenny Lemes (La Habana, 1985 y radicado en Argentina desde sus once años) se suicidó este 28 de febrero en Buenos Aires. Su obra se centraba en la resignificación del cuerpo humano diferente, ya fueran trans, tatuados con amplias partes de la piel cubierta por la tinta, mutilados, cicatrices o personas que simplemente no cumplieran los cánones estéticos hegemónicos.  Aunque joven, Lemes había ido construyendo una sólida carrera artística, llegando a realizar varias exposiciones en el país suramericano. Para 2022 Lemes estuvo entre los artistas seleccionados por el Premio Salón Nacional de Artes Visuales y en 2023 fue galardonado por la Fundación Amalia Lacroze. En 2024 la editorial argentina Tres Olas Ediciones le publicó su libro Mariposas que vuelan de noche, ilustrado con fotografías tomadas por el autor.  En 2019 Lemes intentó realizar una colección de fotografías en Cuba, pero desistió ante el rechazo que percibió en la sociedad cubana. Lo ...