Ir al contenido principal

3er Evento León Trotsky: resumen de la rueda de prensa

 



El 3er Evento Internacional León Trotsky tendrá lugar entre el 22 y el 26 de octubre próximo en la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad de Buenos Aires.

En la noche de este 10 de septiembre, en la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires tuvo lugar la rueda de prensa donde oficialmente se realizó el lanzamiento del 3er Evento Internacional León Trotsky. La rueda de prensa estuvo encabezada por los historiadores argentinos Luis Brunetto -coordinador de esta tercera edición- y Hernán Camarero, director del Centro de Estudios de la Historia de los Trabajadores y la Izquierda, institución la cual ha jugado un rol fundamental en la organización del encuentro.

Camarero hizo énfasis en la importancia histórica del 3er Evento Internacional León Trotsky, tanto para los intelectuales, como para las organizaciones trotskistas. El director del CEHTI insistió además en que especialistas y estudiantes envíen artículos para participar -la fecha de cierre será el 15 de septiembre-, instando también a que asistan como oyentes. 

Por su parte, el coordinador de la presente edición, Luis Brunetto, anunció que ya se han recibido alrededor de 40 ponencias, afirmando además que es muy probable seguirán llegando artículos hasta última hora -lo cual resulta habitual en los encuentros académicos-. Brunetto informó también que participarán intelectuales de renombre internacional como Eric Toussaint, Alex Callinicos y Robert Brenner. El coordinador general del 3er Evento Internacional León Trotsky informó también que serán presentados diferentes libros y revistas académicas, entre las que destaca Lenin y Trotsky, de Alejandro Horowic, publicado en 2024.

Seguidamente, Luis Brunetto dio la palabra al dirigente de Izquierda Socialista, Pablo Almeida, quien recordó las difíciles condiciones políticas bajo las cuales se realizó el 1er Evento León Trotsky en La Habana. Almeida agradeció que el evento se realizara en Argentina, lo cual se entendía como un reconocimiento al trotskismo argentino, recordando que su tendencia -el morenismo- cumplirá próximamente ochenta años de fundada. 

Al tomar la palabra, el intelectual Matias Maiello, militante del Partido de los Trabajadores Socialistas y representante del Centro de Estudios, Investigaciones y Publicaciones León Trotsky, recordó que no se debe relegar al líder bolchevique a planteos concebidos para su momento, sino traerlos a la actualidad. Maiello destacó que no solo es "pensar a fondo teóricamente, sino también la propia práctica de Trotsky" advirtiendo que "Trotsky ha sido más convocado que leído y estudiado". 

Por su parte, el dirigente del Movimiento Socialista de los Trabajadores y también líder sindicalista, Guillermo Pacanini insistió en cómo el evento ha servido para que las organizaciones trotskistas argentinas debatan, más allá de la lucha cotidiana. Pacanini destacó además en la utilidad del debate entre las organizaciones trotskistas y en cómo el 3er Evento Internacional León Trotsky ayudará a ello.

Intervino además Pablo Heller, dirigente del Partido Obrero, quien puso el énfasis en la temática de la guerra en Ucrania, uno de los aspectos que serán abordados en el 3er Evento Internacional León Trotsky. Para Heller la posición política de las organizaciones trotskistas argentinas respecto a Ucrania es un punto fundamental que debe ser debatido detalladamente en el encuentro a realizarse próximamente.

A su vez, Federico Fernández, representando a Política Obrera, destacó la utilidad política del 3er Evento Internacional León Trotsky. El también dirigente estudiantil llamó la atención sobre el papel del trotskismo argentino en la lucha contra el gobierno ultraderechista de Javier Milei.

Según el medio de prensa trotskista Izquierda Web, el líder estudiantil universitario y dirigente de Nuevo Movimiento Al Socialismo, Federico Winokur, presente en la rueda de prensa, llamó a que se "haga un balance a fondo de la experiencia de las revoluciones del siglo XX". Winokur destacó también “la derrota que implicó para la clase trabajadora el estalinismo en la URSS".

Sumado a estas intervenciones, Luis Brunetto leyó también un breve mensaje enviado por Marcio Lauria, organizador del 2do Evento León Trotsky, el cual tuvo lugar en Brasil el pasado año. En su mensaje, Lauria recordó que el Comité Mario Pedrosa mantuvo "la iniciativa del II Encuentro, con eventos on line durante la pandemia" del Covid-19. Agregó además que el 3er. Evento León Trotsky es un momento único para poder "expresar nuestra solidaridad con la clase trabajadora argentina y sus luchas contra (...) el gobierno de Milei".

Posteriormente, el historiador cubano Frank García Hernández, organizador del 1er Evento León Trotsky, el cual tuvo lugar en La Habana en 2019, hizo llegar un mensaje destacando que el tercer encuentro tiene un carácter "unitario, revolucionario, intelectual y obrero". Agregó que ya es hora de "abrir la convocatoria para que se realice el cuarto Evento Internacional León Trotsky". Frank García recordó además que gracias al primer evento los trotskismos regresaron "a Cuba para quedarse" y que "si ha sido posible que Trotsky" se vuelva a leer en Cuba se debe a que "decenas de militantes trotskistas han llevado" a la isla "los textos del líder revolucionario que homenajeamos en este encuentro".

Al evento asistirán también dirigentes históricos del trotskismo como Jorge Altamira, Savvas Matzas o el recnocido historiador Osvaldo Cogiolla. También se espera la presencia de altos dirigentes del FITU, Política Obrera y el Nuevo MAS como Chipi Castillo, Gabriel Solano, Miguel Sorans, Alejandro Bodart, Marcelo Ramal y Roberto Sáenz. Hasta el momento, además de Argentina, se han recibido ponencias de Estados Unidos, Cataluña, México, Grecia, Italia, Uruguay, Ecuador, Brasil y Cuba.

Es necesario recordar que los artículos deben ser enviados al correo trotskyargentina@gmail.com y que la fecha de recepción vence el 15 de septiembre, aunque, según el mismo Hernán Camarero, habrá cierta flexibilidad al respecto. Los ejes temáticos a los cuales se pueden enviar artículos serán Trotsky y la economía soviética; las oposiciones dentro del Partido Bolchevique (1917- 21); Trotsky y los debates con los comunistas de izquierda y el anarquismo; historia de las oposiciones trotskistas; Trotsky y el fascismo; los trotskismos frente al auge de la ultraderecha actual; Trotsky y la cuestión nacional ucraniana; Trotsky, los trotskismos y las luchas contra el colonialismo y el racismo; el trotskismo en América Latina; historia del trotskismo en el movimiento obrero argentino; Trotsky, el arte y la censura; el trotskismo en las luchas de las mujeres y las personas LGBTIQ; los trotskismos y la lucha armada y los trotskismos en los procesos de crisis y disolución de los Estados obreros. Al mismo tiempo habrá dos mesas dedicadas a confrontar las ideas de Trotsky con los planteamientos de Che Guevara y Antonio Gramsci respectivamente.










 












 









Entradas populares de este blog

10 libros para comprender la Revolución cubana; de manera crítica y marxista (más amplias lecturas complementarias)

  Por Frank García Hernández A la diminuta camarada Seve en su primer año de lucha y a su líder política y madre, mi compañera Claudia   Si bien fuera de Cuba se puede acceder a una historia del proceso político iniciado con el triunfo de Fidel Castro en 1959 -ya sea desde el afamado libro de Sartre Huracán sobre Cuba, pasando por el herético volumen de K. S. Karol Los guerrilleros en el poder , hasta llegar a la crónica periodística de Anthony D´Palma Los cubanos: vidas ordinarias en tiempos extraordinarios -, lo cierto es que mayormente estamos ante una narrativa donde los análisis sobre la Revolución cubana se construyen con ausencia de la historiografía producida en Cuba. Las aún limitadas ediciones digitales en Cuba -que dejan por fuera valiosos textos publicados años atrás-, el muy reciente uso de internet en esta nación caribeña, la exclusión de las editoriales cubanas en los grandes mercados de libros, más la fuerte propaganda anticomunista de Estados Unidos y ...

Protesta pacífica reprimida en La Habana

Aproximadamente a las 4:00pm de La Habana, un joven cubano realizó una pacífica protesta la cual terminó siendo reprimida. El hecho se limitó a que el joven -de identidad aún desconocida- se sentó en la base del monumento a José Martí que preside el Parque Central con un cartel donde tenía escrito: "¿Hasta cuándo?". En menos de viente minutos, se personó la policía civil y militar, llevándose a rastras al manifestante -quien no se había movido de la estatua, ni pronunciado ninguna consigna-. La situación imperante en Cuba es cada vez más crítica y el sistema, que nunca permitió ninguna disidencia, necesita inevitablemente reprimir para poder continuar la política de ajuste que lleva adelante. Exijimos por esta vía la liberación del joven detenido y llamamos a la solidaridad internacional. Noticia en construcción. Información y foto gentileza de corresponsal.

Fotógrafo cubano fallece en Argentina

El fotógrafo artístico cubano Kenny Lemes (La Habana, 1985 y radicado en Argentina desde sus once años) se suicidó este 28 de febrero en Buenos Aires. Su obra se centraba en la resignificación del cuerpo humano diferente, ya fueran trans, tatuados con amplias partes de la piel cubierta por la tinta, mutilados, cicatrices o personas que simplemente no cumplieran los cánones estéticos hegemónicos.  Aunque joven, Lemes había ido construyendo una sólida carrera artística, llegando a realizar varias exposiciones en el país suramericano. Para 2022 Lemes estuvo entre los artistas seleccionados por el Premio Salón Nacional de Artes Visuales y en 2023 fue galardonado por la Fundación Amalia Lacroze. En 2024 la editorial argentina Tres Olas Ediciones le publicó su libro Mariposas que vuelan de noche, ilustrado con fotografías tomadas por el autor.  En 2019 Lemes intentó realizar una colección de fotografías en Cuba, pero desistió ante el rechazo que percibió en la sociedad cubana. Lo ...