Ir al contenido principal

Entradas

Mostrando entradas de septiembre, 2024

Sri Lanka tiene un presidente comunista, pero…

Este domingo -21 de septiembre- Sri Lanka escogió un nuevo presidente. Lo normal es que los comicios presidenciales de esta pequeña isla ubicada al sur de la India tiendan a pasar desapercibidos. Sin embargo, las elecciones srilankesas del domingo ahora son noticia global: el motivo es que ganó las elecciones un partido comunista, el Frente de Liberación Popular. Las imágenes que llegan desde Sri Lanka no dejan de ser emotivas: las marchas de festejo por la victoria del FLP se realizan con gigantografías de Marx, Lenin y Engels, acompañadas por multitudes de banderas rojas con la hoz y el martillo. No faltan los retratos de Rohana Wijeweera, conocido como el Che Guevara de Sri Lanka -entre otras cosas, porque adoptó la estética del épico guerrillero argentino: boina negra con estrella, barba y pelo ligeramente largo-, líder histórico del FLP. A simple vista pareciera que Sri Lanka pudiera comenzar entonces a convertirse en otro ejemplo de construcción del socialismo por la vía electora...

¡Abajo la persecución contra el Polo Obrero y el movimiento piquetero argentino!

Desde su llegada a la presidencia, el gobierno de Javier Milei ha lanzado campañas tanto de difamación como persecución judicial contra el Polo Obrero y el movimiento de desocupados en general. Pocos días después de asumir el nuevo gobierno, la ministra Patricia Bullrich mentía diciendo que el gobierno cubano entrenaba al movimiento piquetero argentino con el objetivo de derrocar a Javier Milei. La mentira se construyó al punto de vincular al principal líder del Polo Obrero, Eduardo Chiquito Belliboni con un funcionario de la embajada cubana. Belliboni ni siquiera sabía de la existencia de ese funcionario cubano.  Posteriormente, de la difamación se pasó a la persecución judicial, llevando a juicio a Belliboni, acusándolo de extorsión y malversación de las ayudas otorgadas por el Estado a los sectores precarizados de la población. Es necesario recordar que estas ayudas son resultado de la lucha de la clase trabajadora y no la solidaridad del gobierno burgués con los precarizados. D...

El misterioso viaje de burgueses cubanos a Argentina

El gobierno cubano alinea la política exterior a su modelo económico restauracionista. Nada ha dicho la prensa oficial de Cuba sobre la visita a Argentina de un grupo de funcionarios y empresarios privados cubanos. Varios medios argentinos han anunciado que “La semana pasada, la empresa [Multimodal Port]  recibió (…) una delegación de funcionarios y pequeños emprendedores cubanos, en lo que fue considerado un hecho histórico, puesto que fue la primera vez que un grupo de empresarios de la isla salía en misión oficial con el Gobierno de ese país”.  ¿Cuál es el motivo por el cual el gobierno cubano ha guardado silencio sobre esta visita a Argentina de empresarios y funcionarios de Cuba? Hay dos aspectos fundamentales en los que nos debemos detener para comprender detalladamente el significado político de esta noticia. Primero es la evidente voluntad del gobierno cubano en avanzar hacia el modelo capitalista chino, incorporando a la burguesía como parte de su política exterior. E...

3er Evento León Trotsky: resumen de la rueda de prensa

  El 3er Evento Internacional León Trotsky tendrá lugar entre el 22 y el 26 de octubre próximo en la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad de Buenos Aires. En la noche de este 10 de septiembre, en la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires tuvo lugar la rueda de prensa donde oficialmente se realizó el lanzamiento del 3er Evento Internacional León Trotsky. La rueda de prensa estuvo encabezada por los historiadores argentinos Luis Brunetto -coordinador de esta tercera edición- y Hernán Camarero, director del Centro de Estudios de la Historia de los Trabajadores y la Izquierda, institución la cual ha jugado un rol fundamental en la organización del encuentro. Camarero hizo énfasis en la importancia histórica del 3er Evento Internacional León Trotsky, tanto para los intelectuales, como para las organizaciones trotskistas. El director del CEHTI insistió además en que especialistas y estudiantes envíen artículos para participar -la fecha de cierre será...

Cuba, el CAME y el idioma del enemigo

Los imperialismos intentan imponerse, no solo por la vía económica, sino también cultural   Según estudios realizados por investigadores cubanos, cuando único en Cuba el mercado negro era prácticamente  inexistente y el Estado cubría casi la totalidad de las demandas fue entre 1975 y 1989. Estos quince años corresponden al periodo en que Cuba estuvo más subordinada a la Unión Soviética y a la mayor parte de su membrecía en la Comunidad de Ayuda Mutua Económica (CAME) -conformada por la URSS y sus países satélites de la Europa del Este, Mongolia y Vietnam-. Sin embargo, esos indicadores socioeconómicos no eran producto de la industrialización cubana, ni porque la isla había alcanzado la soberanía alimentaria: se debían a la peligrosa dependencia de Cuba con la URSS. El 66% del mercado exterior de Cuba se realizaba con la URSS, mientras que con el CAME en general ascendía a 77%.  Si bien de cierta manera Cuba se vio forzada a que su comercio exterior se centrara en la URSS ...