Ir al contenido principal

¿Por qué cayó el ministro de Economía cubano?

“Liberar de sus responsabilidades como viceprimer ministro y ministro de Economía y Planificación al compañero Alejandro Gil Fernández”, anunció el 2 de febrero el Buró Político en los medios oficiales cubanos.




El hoy depuesto ministro de Economía Alejandro Gil fue durante años el rostro de las reformas liberales en Cuba. Desde diciembre aparecía como el vocero del nuevo plan de recortes y alza de precios que debía implementarse el 1 de febrero, pero el paquete de ajuste asombrosamente ha sido retardado de manera indefinida. El gobierno cubano informó el 1 de febrero que no se aplicarían los nuevos precios del combustible debido a un ataque cibernético con “un virus proveniente del exterior” lanzado contra el sistema de la empresa Cuba Petróleo. Si para muchos esto pareció una excusa, técnicamente un “virus proveniente del exterior” no impediría la aplicación de las nuevas medidas económicas. Sin embargo, al parecer el exministro sí fue contagiado por el virus y hoy domingo debe estar en la cama de su casa preguntándose en qué falló su gestión.

¿Por qué destituyen entonces al ministro de Economía, que además era viceprimer ministro? Con solo seguir atentamente las noticias cubanas se podía ver que el primer ministro, Manuel Marrero y Alejandro Gil, funcionaban como una dupla bien articulada y poderosa. La caída de Gil entonces asombra un poco más. Sin embargo, la destitución de Gil forma parte de una constante estrategia de la burocracia cubana: liquidar a la cabeza visible de quien lleva adelante una impopular política económica, pero dejar casi intacta las medidas que el burócrata destituido abanderaba. 

El ejemplo más reciente lo tenemos en el ya casi olvidado Marino Murillo, quien, el mismo Raúl Castro lo había designado como coordinador de la llamada Comisión para la implementación de la Tarea Ordenamiento. Recordemos que la Tarea Ordenamiento fue el primer gran paquetazo de ajuste económico sufrido por la clase trabajadora cubana en el proceso de expansión de la burguesía. Los recortes tomados en la Tarea Ordenamiento, aplicada el 1 de enero de 2021, generó reacciones similares: inconformidad generalizada, una oleada de críticas en redes sociales y desde importantes voceros de la intelectualidad crítica. Al igual que el nuevo paquete de medidas, la Tarea Ordenamiento fue calificada de neoliberal. 

La diferencia con el actual paquetazo es que sí fue implementado en su totalidad desde la fecha anunciada. Toca recordar que la Tarea Ordenamiento estuvo cubierta del manto mágico que fue la reunificación de la moneda -desaparición del peso convertible- y una sustancial alza salarial que era obvio muy pronto se diluiría en la inflación -como sucedió-. 

Pero la Tarea Ordenamiento, según se aplicaba, generaba más descontento. Tres meses después sesionó el VIII Congreso del Partido Comunista. Raúl Castro criticaría abiertamente a la famosa comisión como la responsable de las consecuencias negativas generadas por la Tarea Ordenamiento. Las consecuencias de aquel paquetazo nunca fueron solucionadas porque, salvo detalles mínimos, la Tarea Ordenamiento continuó incólume. Sin embargo, al concluir el congreso del PCC, se anunciaba la destitución de Murillo y la disolución de la Comisión para la implementación de la Tarea Ordenamiento. Poco menos de tres meses después explotaban las protestas populares del 11 de julio: la masividad de aquellas manifestaciones fueron inesperadas por el gobierno cubano.

La burocracia dirigente no se quiere arriesgar a otro 11 de Julio, pero es casi imposible evitarlo si aplican el actual paquetazo. La destitución de Gil es una limpieza de cara y el retraso de la implementación del paquetazo es solo una movida para intentar ganar tiempo.

También la caída de Gil es otro ejemplo de las peleas intestinas en palacio ¿Quién tuvo la autoridad de destituir a un pez tan grande como Gil? El ministro de Economía no era una figura gris y contaba con el evidente apoyo de Marrero ¿Habrá salido la orden desde la vieja guardia revolucionaria o habrá provenido del poderoso Secretario de Organización del Buró Político, Roberto Morales Ojeda? De momento no se sabe de dónde vino la orden, pero lo obvio es que quien -o quienes- conspiró contra Gil teme un fuerte estallido social.


Entradas populares de este blog

10 libros para comprender la Revolución cubana; de manera crítica y marxista (más amplias lecturas complementarias)

  Por Frank García Hernández A la diminuta camarada Seve en su primer año de lucha y a su líder política y madre, mi compañera Claudia   Si bien fuera de Cuba se puede acceder a una historia del proceso político iniciado con el triunfo de Fidel Castro en 1959 -ya sea desde el afamado libro de Sartre Huracán sobre Cuba, pasando por el herético volumen de K. S. Karol Los guerrilleros en el poder , hasta llegar a la crónica periodística de Anthony D´Palma Los cubanos: vidas ordinarias en tiempos extraordinarios -, lo cierto es que mayormente estamos ante una narrativa donde los análisis sobre la Revolución cubana se construyen con ausencia de la historiografía producida en Cuba. Las aún limitadas ediciones digitales en Cuba -que dejan por fuera valiosos textos publicados años atrás-, el muy reciente uso de internet en esta nación caribeña, la exclusión de las editoriales cubanas en los grandes mercados de libros, más la fuerte propaganda anticomunista de Estados Unidos y ...

Protesta pacífica reprimida en La Habana

Aproximadamente a las 4:00pm de La Habana, un joven cubano realizó una pacífica protesta la cual terminó siendo reprimida. El hecho se limitó a que el joven -de identidad aún desconocida- se sentó en la base del monumento a José Martí que preside el Parque Central con un cartel donde tenía escrito: "¿Hasta cuándo?". En menos de viente minutos, se personó la policía civil y militar, llevándose a rastras al manifestante -quien no se había movido de la estatua, ni pronunciado ninguna consigna-. La situación imperante en Cuba es cada vez más crítica y el sistema, que nunca permitió ninguna disidencia, necesita inevitablemente reprimir para poder continuar la política de ajuste que lleva adelante. Exijimos por esta vía la liberación del joven detenido y llamamos a la solidaridad internacional. Noticia en construcción. Información y foto gentileza de corresponsal.

Fotógrafo cubano fallece en Argentina

El fotógrafo artístico cubano Kenny Lemes (La Habana, 1985 y radicado en Argentina desde sus once años) se suicidó este 28 de febrero en Buenos Aires. Su obra se centraba en la resignificación del cuerpo humano diferente, ya fueran trans, tatuados con amplias partes de la piel cubierta por la tinta, mutilados, cicatrices o personas que simplemente no cumplieran los cánones estéticos hegemónicos.  Aunque joven, Lemes había ido construyendo una sólida carrera artística, llegando a realizar varias exposiciones en el país suramericano. Para 2022 Lemes estuvo entre los artistas seleccionados por el Premio Salón Nacional de Artes Visuales y en 2023 fue galardonado por la Fundación Amalia Lacroze. En 2024 la editorial argentina Tres Olas Ediciones le publicó su libro Mariposas que vuelan de noche, ilustrado con fotografías tomadas por el autor.  En 2019 Lemes intentó realizar una colección de fotografías en Cuba, pero desistió ante el rechazo que percibió en la sociedad cubana. Lo ...