Ir al contenido principal

Actualización de la Convocatoria al 3er Evento Internacional León Trotski




El 1° de mayo de 2019, en La Habana, un grupo de participantes del I Evento Académico Internacional León Trotsky propusieron que el evento continuara realizándose en forma anual. En aquella reunión se propuso y resolvió realizar el II Evento en el Brasil. 

Debido a la pandemia del coronavirus, el evento se vio forzado a posponerse cuatro años, realizándose finalmente en Sao Paulo entre el 20 y 25 de agosto de 2023. Al concluir el II Evento se decidió que la próxima sede fuera la Argentina. 

Este III Evento Internacional León Trotsky se realizará entre el 22 y 26 de Octubre de 2024 en Buenos Aires, dedicado a la memoria de Lenin, en el año del centenario de su prematura muerte.

Requisitos y cronograma para el envío de ponencias:

1- El evento se realizará de manera presencial entre el 22 y 26 de octubre de 2024, y constará de cinco paneles de exposición con invitados especiales, y 15 mesas temáticas abiertas a la recepción de ponencias, las cuales se dan a conocer en este documento.

2- Las ponencias podrán ser de autoría individual o producidas en coautoría con un máximo de 2 autores, y cada autor podrá presentar una sola ponencia a las Jornadas, ya sea en forma individual o en coautoría. 

3- Los resúmenes serán enviados a trotskyargentina@gmail.com y tendrán una extensión de entre 1500 y 2500 caracteres (con espacios), título de hasta 200 caracteres (con espacios), nombres y apellidos completos de los autores y correo electrónico, y mesa temática propuesta, todo marginado a la derecha (sin formatos: ni subrayado, ni bold, ni itálica, etc.), letra Times New Roman tamaño 12, interlineado de 1,5. Se deberán indicar tres palabras clave. Los resúmenes enviados serán aprobados o rechazados por los Coordinadores de cada mesa. 

4- Una vez aprobados los resúmenes las ponencias serán enviadas a la misma dirección de mail. Constarán de un máximo de 40 mil caracteres (con espacios) y un mínimo de 25 mil (con espacios) incluyendo citas y bibliografía, que serán ubicadas al final del texto, en hoja tamaño carta. En la portada deberán constar nombres y apellidos de los autores, mails, mesa temática y título de la ponencia.

5- Envío de resúmenes y ponencias hasta el 15 de septiembre

6-En vista de la gravísima situación económica que atraviesa Argentina a consecuencia del salvaje ajuste económico implementado por el gobierno ultraderechista de Milei, y a efectos de poder sufragar los gastos que impone la realización del Evento, se resuelve establecer los siguientes aranceles:
-Ponentes latinoamericanos: U$S 10 (los ponentes argentinos podrán abonar en moneda nacional la suma equivalente)

-Ponentes del resto del mundo: U$S 25
Los aranceles serán abonados durante el Evento.

7- Las mesas temáticas a las cuales se podrá enviar ponencias son las siguientes:

-Trotsky y la economía soviética

-Las oposiciones dentro del Partido Bolchevique (1917- 21)

-Trotsky y los debates con los comunistas de izquierda y el anarquismo

-Historia de las oposiciones trotskistas

-Trotsky y el fascismo. Los trotskismos frente al auge de la ultraderecha actual

-Trotsky y la cuestión nacional ucraniana. Los trotskismos frente a la guerra de Ucrania

-Trotsky ante la cuestión judía y los trotskismos frente a la lucha por la liberación de Palestina

-Trotsky, los trotskismos y las luchas contra el colonialismo y el racismo

-El trotskismo en América Latina

-Historia del trotskismo en el movimiento obrero argentino

-Cruces teóricos I: Trotsky, el Che y los debates sobre la transición al socialismo

-Cruces teóricos II: Trotsky y Gramsci

-Trotsky, el arte y la censura

-Una mirada trotskista al movimiento de mujeres y LGBTIQ

-Los trotskismos y la lucha armada

-Los trotskismos en los procesos de crisis y disolución de los Estados obreros

Para mayor información, el próximo 20 de agosto tendrá lugar una rueda de prensa del Comité Organizador en la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires (Santiago del Estero 1029). Los detalles de esta actividad se darán a conocer próximamente.


Entradas populares de este blog

10 libros para comprender la Revolución cubana; de manera crítica y marxista (más amplias lecturas complementarias)

  Por Frank García Hernández A la diminuta camarada Seve en su primer año de lucha y a su líder política y madre, mi compañera Claudia   Si bien fuera de Cuba se puede acceder a una historia del proceso político iniciado con el triunfo de Fidel Castro en 1959 -ya sea desde el afamado libro de Sartre Huracán sobre Cuba, pasando por el herético volumen de K. S. Karol Los guerrilleros en el poder , hasta llegar a la crónica periodística de Anthony D´Palma Los cubanos: vidas ordinarias en tiempos extraordinarios -, lo cierto es que mayormente estamos ante una narrativa donde los análisis sobre la Revolución cubana se construyen con ausencia de la historiografía producida en Cuba. Las aún limitadas ediciones digitales en Cuba -que dejan por fuera valiosos textos publicados años atrás-, el muy reciente uso de internet en esta nación caribeña, la exclusión de las editoriales cubanas en los grandes mercados de libros, más la fuerte propaganda anticomunista de Estados Unidos y ...

Protesta pacífica reprimida en La Habana

Aproximadamente a las 4:00pm de La Habana, un joven cubano realizó una pacífica protesta la cual terminó siendo reprimida. El hecho se limitó a que el joven -de identidad aún desconocida- se sentó en la base del monumento a José Martí que preside el Parque Central con un cartel donde tenía escrito: "¿Hasta cuándo?". En menos de viente minutos, se personó la policía civil y militar, llevándose a rastras al manifestante -quien no se había movido de la estatua, ni pronunciado ninguna consigna-. La situación imperante en Cuba es cada vez más crítica y el sistema, que nunca permitió ninguna disidencia, necesita inevitablemente reprimir para poder continuar la política de ajuste que lleva adelante. Exijimos por esta vía la liberación del joven detenido y llamamos a la solidaridad internacional. Noticia en construcción. Información y foto gentileza de corresponsal.

Fotógrafo cubano fallece en Argentina

El fotógrafo artístico cubano Kenny Lemes (La Habana, 1985 y radicado en Argentina desde sus once años) se suicidó este 28 de febrero en Buenos Aires. Su obra se centraba en la resignificación del cuerpo humano diferente, ya fueran trans, tatuados con amplias partes de la piel cubierta por la tinta, mutilados, cicatrices o personas que simplemente no cumplieran los cánones estéticos hegemónicos.  Aunque joven, Lemes había ido construyendo una sólida carrera artística, llegando a realizar varias exposiciones en el país suramericano. Para 2022 Lemes estuvo entre los artistas seleccionados por el Premio Salón Nacional de Artes Visuales y en 2023 fue galardonado por la Fundación Amalia Lacroze. En 2024 la editorial argentina Tres Olas Ediciones le publicó su libro Mariposas que vuelan de noche, ilustrado con fotografías tomadas por el autor.  En 2019 Lemes intentó realizar una colección de fotografías en Cuba, pero desistió ante el rechazo que percibió en la sociedad cubana. Lo ...