Ir al contenido principal

Trabajo, democracia y comercio para la transición socialista

¿La NEP es la solución a la economía cubana? Como dijera a Comunistas Cuba la dirigente trotskista argentina Miryam Bregman: “la planificación económica debe ser llevada adelante por las masas mismas, en forma democrática (…), incluso si es necesario permitir en ciertas áreas la actividad del capital privado (…), pero siempre en base al monopolio estatal del comercio exterior y a que se mantenga el carácter público de los sectores estratégicos de la economía”. Sobre este aspecto vuelve un colaborador de Comunistas, Yunier Mena, quien ya antes había iniciado la polémica con el artículo Cuba: El futuro a debate ¿la NEP como salida?



Por Yunier Mena Benavides

El capitalismo es la mejor invención socio-económico que el hombre ha logrado introducir firmemente en la historia. Sin embargo, resulta una vulgaridad irracional y ofensiva someter la humanidad al criterio de que no puede establecerse algo superior, idea popularizada, incluso famosa, que contradice la misma sucesión ascendente de los tiempos históricos. Por tanto, es válido proponer el comunismo como solución eficaz de los problemas actuales que el capitalismo no puede resolver porque escapan a las posibilidades de su naturaleza, entre los que sobresalen la desigualdad enajenante y la guerra.

El presente de Cuba, lo que hay de socialista en él, es sin dudas defendible. El año 2023 ya comienza a ser anunciado por la dirigencia y la prensa cubanas comoun momento crucial que demanda cambios para que el socialismo cubano pueda ser socorrido. Esa es la causa de esta página, la cual pretende defender el socialismo cubano de sus problemas fundamentales: la ineficiencia económica, la participación insuficiente de los trabajadores en la toma de decisiones y la desconexión con el mundo.    

El aquí y en todas partes llamado «socialismo cubano» no es tal, sino un sistema de tránsito, una forma inacabada de socialismo. El socialismo como proyecto supera al capitalismo en desarrollo científico, tecnológico, económico y social; nivel que ni Cuba ni otro país alcanzará mientras predominen las relaciones capitalistas de producción a escala mundial. ¿Qué cambios debieran tomarse en 2023 para que la transición cubana al socialismo asegure su éxito definitivo, siendo Cuba un país de poca población y extensión territorial con escasos recursos naturales, tecnológicos y financieros en un contexto mundial de predominio del capitalismo?

La situación de ineficiencia económica debe cambiarse radicalmente. Por su mal funcionamiento la economía cubana es incapaz de producir los medios básicos que demandan las necesidades del pueblo. Se trabaja poco y mal en la mayoría de los sectores: sin las debidas materias primas, la organización y las tecnologías y saberes exigidos. La penuria económica y la mediocridad que así se reproducen atentan hasta con las conquistas sociales de la revolución al no disponerse de recursos materiales y humanos para sustentarlas. Trabajar mucho y bien en el terreno económico, dicho de esa manera para expresar llanamente el asunto, es solo posible con una mayor organización del trabajo, una ampliación estructural —no consultiva— de la participación de los trabajadores en la política (democracia socialista) y la conexión isla-mundo por medio de la inversión extranjera y del más hipertrofiado comercio exterior globalmente regulado por el Estado sin monopolizarlo salvo en lugares estratégicos.

Ello no significa privatizar los servicios públicos, pero sí estimular la actividad privada y mixta para poner sus beneficios al servicio del desarrollo económico y social. En este panorama, la garantía política de la transición al socialismo será el poder de los trabajadores que la desburocratización debe convertir en decisores desde sus consejos en centros de trabajo y entidades territoriales. Los trabajadores como Estado, a todos los niveles, deben hacer negocios ventajosos y oportunos con los capitalistas internacionales para echar a andar la economía, y al ser vencidos estos paulatinamente por la revolución socialista mundial el país irá entrando en un nuevo sistema de relaciones que incrementarán el desarrollo del socialismo en el territorio nacional.

La amplificación de la democracia socialista creará condiciones para que los trabajadores laboren intensamente hasta satisfacer sus necesidades y cumplir sus propias decisiones, con lo cual elevarán su cultura y desarrollo personal. Esto será el término de la economía policiaca. Además, profundizar la vida democrática de la sociedad incluye el fin del legado estalinista del unipartidismo por decreto, pero sin permitir organizaciones de derecha, y la construcción de una esfera pública donde la libre expresión de todos encuentre sus cauces. De este modo, una economía de mercado con meta socialista irá desvaneciendo progresivamente la insoportable plaga de las enajenaciones.


Lea también del autor: Cuba: Socialismo, democracia, mercado y desarrollo




Entradas populares de este blog

10 libros para comprender la Revolución cubana; de manera crítica y marxista (más amplias lecturas complementarias)

  Por Frank García Hernández A la diminuta camarada Seve en su primer año de lucha y a su líder política y madre, mi compañera Claudia   Si bien fuera de Cuba se puede acceder a una historia del proceso político iniciado con el triunfo de Fidel Castro en 1959 -ya sea desde el afamado libro de Sartre Huracán sobre Cuba, pasando por el herético volumen de K. S. Karol Los guerrilleros en el poder , hasta llegar a la crónica periodística de Anthony D´Palma Los cubanos: vidas ordinarias en tiempos extraordinarios -, lo cierto es que mayormente estamos ante una narrativa donde los análisis sobre la Revolución cubana se construyen con ausencia de la historiografía producida en Cuba. Las aún limitadas ediciones digitales en Cuba -que dejan por fuera valiosos textos publicados años atrás-, el muy reciente uso de internet en esta nación caribeña, la exclusión de las editoriales cubanas en los grandes mercados de libros, más la fuerte propaganda anticomunista de Estados Unidos y ...

Protesta pacífica reprimida en La Habana

Aproximadamente a las 4:00pm de La Habana, un joven cubano realizó una pacífica protesta la cual terminó siendo reprimida. El hecho se limitó a que el joven -de identidad aún desconocida- se sentó en la base del monumento a José Martí que preside el Parque Central con un cartel donde tenía escrito: "¿Hasta cuándo?". En menos de viente minutos, se personó la policía civil y militar, llevándose a rastras al manifestante -quien no se había movido de la estatua, ni pronunciado ninguna consigna-. La situación imperante en Cuba es cada vez más crítica y el sistema, que nunca permitió ninguna disidencia, necesita inevitablemente reprimir para poder continuar la política de ajuste que lleva adelante. Exijimos por esta vía la liberación del joven detenido y llamamos a la solidaridad internacional. Noticia en construcción. Información y foto gentileza de corresponsal.

Fotógrafo cubano fallece en Argentina

El fotógrafo artístico cubano Kenny Lemes (La Habana, 1985 y radicado en Argentina desde sus once años) se suicidó este 28 de febrero en Buenos Aires. Su obra se centraba en la resignificación del cuerpo humano diferente, ya fueran trans, tatuados con amplias partes de la piel cubierta por la tinta, mutilados, cicatrices o personas que simplemente no cumplieran los cánones estéticos hegemónicos.  Aunque joven, Lemes había ido construyendo una sólida carrera artística, llegando a realizar varias exposiciones en el país suramericano. Para 2022 Lemes estuvo entre los artistas seleccionados por el Premio Salón Nacional de Artes Visuales y en 2023 fue galardonado por la Fundación Amalia Lacroze. En 2024 la editorial argentina Tres Olas Ediciones le publicó su libro Mariposas que vuelan de noche, ilustrado con fotografías tomadas por el autor.  En 2019 Lemes intentó realizar una colección de fotografías en Cuba, pero desistió ante el rechazo que percibió en la sociedad cubana. Lo ...