Ir al contenido principal

El Mito del Socialismo en Cuba

 Juan León Ferrera 



La democracia socialista en Cuba es un mito burocrático de los técnicos profesionales del Poder. La burocracia se mantiene ideológica y políticamente unida en el Poder porque implanta un sistema de mitos que sustituye la realidad científica del desenvolvimiento metodológico económico, político, y social del curso hacia el socialismo. De ese modo falsea la ideología del materialismo histórico del marxismo-leninismo, empezando por haber deformado la historia nacional del movimiento obrero. La historia oficial silencia los errores del viejo Partido Socialista Popular, las posturas políticas de sus dirigentes conciliadores que formaron parte del primer gobierno de Batista (1940-1944) y en 1926 condenaron a Julio Antonio Mella por la huelga de hambre contra el dictador Machado. También el estalinista Partido Comunista se opuso en 1933 a la huelga de masas que tiró abajo al gobierno del machadato. Los militantes del viejo Partido Comunista acusaron a Antonio Guiteras de fascista y en principio se opusieron a la insurrección del 26 de Julio. Aun esa historia del movimiento obrero no se ha rectificado como merece serlo y el movimiento trotskista cubano (1932-1973) continúa silenciado. El mito actual parte de la deformación que la putrefacción estalinista sigue manteniendo y contagiando. O sea: el continuo método burocrático de la actualidad en Cuba, que es el método que ha fracasado.

No así el Socialismo como Sistema democrático científico que es el sistema del gobierno del proletariado de su planificación y control revocable y permanente en las fábricas, en las minas, en los talleres, en las oficinas, en la ciencia, en el arte y en la cultura en general, como en el terreno militar -o sea la democracia de los soldados y sargentos y no solo generales-.

Las masas cubanas ya en la actualidad han perdido el miedo político a la prepotencia absoluta del poder burocrático: se les están enfrentando a su sistema mitológico llamado "socialismo", tanto de carácter de cara destapada como por Internet y poco a poco se van animando en experiencia discursiva como en la profundidad política que le facilita el chateo por la maravillosa herramienta del Internet. Las masas trabajadoras y el pueblo cubano inmensamente de tradición revolucionaria no habían tomado profundamente la lucha contra la burocracia por el gran temor a una intervención imperialista. Pero hoy se siente tan amenazado por el Imperialismo norteamericano como por la burocracia absolutista y represiva y por el grado de indigencia a la que la burocracia lo ha llevado. La burocracia cubana, lejos de ver una perspectiva de progreso y de salir del impase de ruina económica agravándose más la subsistencia de vida, han hecho llevar a las masas al límite de su resistencia humana. Mientras tanto, la élite de la dirigencia del gobierno y del Partido crecen en su vida cómoda y privilegiada.

La única salvación del pueblo cubano no está en la vía capitalista que colapsa mundialmente porque ha llegado a su fin histórico como sistema barbárico e inquisitorial; pero la salvación de la clase trabajadora cubana tampoco se encuentra en la ya fracasada política burocrática estalinista de la falsedad “socialista” mediante la cual se conduce al camino del capitalismo tardío históricamente. El mundo actual y su salvación está en el control y dominio de los obreros en todos los países del mundo impulsando la lucha ya emprendida por las masas de la Revolución Socialista Mundial.

Lea también del autor: 

Lo que ocurre en la política cubana



Humor rojo:






Entradas populares de este blog

10 libros para comprender la Revolución cubana; de manera crítica y marxista (más amplias lecturas complementarias)

  Por Frank García Hernández A la diminuta camarada Seve en su primer año de lucha y a su líder política y madre, mi compañera Claudia   Si bien fuera de Cuba se puede acceder a una historia del proceso político iniciado con el triunfo de Fidel Castro en 1959 -ya sea desde el afamado libro de Sartre Huracán sobre Cuba, pasando por el herético volumen de K. S. Karol Los guerrilleros en el poder , hasta llegar a la crónica periodística de Anthony D´Palma Los cubanos: vidas ordinarias en tiempos extraordinarios -, lo cierto es que mayormente estamos ante una narrativa donde los análisis sobre la Revolución cubana se construyen con ausencia de la historiografía producida en Cuba. Las aún limitadas ediciones digitales en Cuba -que dejan por fuera valiosos textos publicados años atrás-, el muy reciente uso de internet en esta nación caribeña, la exclusión de las editoriales cubanas en los grandes mercados de libros, más la fuerte propaganda anticomunista de Estados Unidos y ...

Protesta pacífica reprimida en La Habana

Aproximadamente a las 4:00pm de La Habana, un joven cubano realizó una pacífica protesta la cual terminó siendo reprimida. El hecho se limitó a que el joven -de identidad aún desconocida- se sentó en la base del monumento a José Martí que preside el Parque Central con un cartel donde tenía escrito: "¿Hasta cuándo?". En menos de viente minutos, se personó la policía civil y militar, llevándose a rastras al manifestante -quien no se había movido de la estatua, ni pronunciado ninguna consigna-. La situación imperante en Cuba es cada vez más crítica y el sistema, que nunca permitió ninguna disidencia, necesita inevitablemente reprimir para poder continuar la política de ajuste que lleva adelante. Exijimos por esta vía la liberación del joven detenido y llamamos a la solidaridad internacional. Noticia en construcción. Información y foto gentileza de corresponsal.

Fotógrafo cubano fallece en Argentina

El fotógrafo artístico cubano Kenny Lemes (La Habana, 1985 y radicado en Argentina desde sus once años) se suicidó este 28 de febrero en Buenos Aires. Su obra se centraba en la resignificación del cuerpo humano diferente, ya fueran trans, tatuados con amplias partes de la piel cubierta por la tinta, mutilados, cicatrices o personas que simplemente no cumplieran los cánones estéticos hegemónicos.  Aunque joven, Lemes había ido construyendo una sólida carrera artística, llegando a realizar varias exposiciones en el país suramericano. Para 2022 Lemes estuvo entre los artistas seleccionados por el Premio Salón Nacional de Artes Visuales y en 2023 fue galardonado por la Fundación Amalia Lacroze. En 2024 la editorial argentina Tres Olas Ediciones le publicó su libro Mariposas que vuelan de noche, ilustrado con fotografías tomadas por el autor.  En 2019 Lemes intentó realizar una colección de fotografías en Cuba, pero desistió ante el rechazo que percibió en la sociedad cubana. Lo ...