Ir al contenido principal

Adiós, Bandera Roja nuestra

 

Evgueni Evtushenko



Descendiste del techo del Kremlin

no tan orgullosa

ni tan diestramente

como hace muchos años te izaste

sobre el destrozado Reichstag,

humeante como la última bocanada de Hitler.

Adiós, Bandera Roja nuestra.

Fuiste nuestro hermano y nuestro enemigo.

Fuiste el camarada del soldado en las trincheras,

fuiste la esperanza de la Europa cautiva.

Pero, como una cortina roja, tras de ti ocultabas al gulag

repleto de cadáveres helados

¿Por qué lo hiciste,

Bandera Roja nuestra?

Adiós, Bandera Roja nuestra.

Acuéstate.

Reposa.

Recordaremos a todas las víctimas

engañadas por tu dulce susurro rojo

que sedujo a millones a seguirte como corderos

camino al matadero.

Pero te recordaremos

porque no fuiste tú menos engañada.

Adiós, Bandera Roja nuestra.

¿Acaso fuiste sólo un trapo romántico?

Estás ensangrentada

y con nuestra sangre te arrancamos

de nuestras almas.

Por eso no podemos arrancarnos

las lágrimas de los enrojecidos ojos,

porque tú ferozmente

golpeaste nuestras pupilas

con tus pesadas borlas doradas.

Adiós, Bandera Roja nuestra.

Obtusamente dimos

nuestro primer paso a la libertad

sobre tu seda herida

y sobre nosotros mismos

divididos por el odio y la envidia.

¡Eh, muchedumbre,

no pisoteen de nuevo en el fango

los ya quebrados lentes del doctor Zhivago!

Adiós, Bandera Roja nuestra.

Abre con fuerza el puño

que te aprisionó.

Trata de ondear algo rojo sobre la guerra civil

cuando los canallas intenten arrebatar

de nuevo tu pabellón,

o sólo los desahuciados

formen fila en busca de esperanza.

Adiós, Bandera Roja nuestra.

Te despliegas hacia nuestros sueños.

Ya no eres más

que una escuálida franja roja

en nuestra bandera rusa tricolor

en las inocentes manos de la blancura

en las inocentes manos del azul,

auizás aun tu color rojo

pueda ser lavado de la sangre que has vertido.

Adiós, Bandera Roja nuestra.

Cuidado nuestra nueva tricolor.

Cuidado con los tahúres de banderas

que quieren estrujarte entre sus dedos grasientos.

¿Pudiera ser que a ti también te

deparen igual sentencia

que a tu hermana roja:

ser asesinada por nuestras propias balas

que devoran tu seda como polillas de plomo?

Adiós, Bandera Roja nuestra.

En nuestra ingenua infancia

jugaremos al Ejército Rojo y al Ejército Blanco.

Nacimos en un país que ya no existe.

Pero en aquella Atlántida estuvimos vivos y fuimos amados.

Tú, Bandera Roja nuestra, yaces en el charco de un mercado.

Prostituidos mercaderes te venden por divisas

dólares, francos, yenes.

Yo no tomé el Palacio de Invierno del zar.

Ni asalté el Reichstag de Hitler.

Ni soy lo que llamarías un comunista.

pero te acaricio, Bandera Roja, y lloro.


A partir de este domingo inauguramos una sección cultural.


Entradas populares de este blog

10 libros para comprender la Revolución cubana; de manera crítica y marxista (más amplias lecturas complementarias)

  Por Frank García Hernández A la diminuta camarada Seve en su primer año de lucha y a su líder política y madre, mi compañera Claudia   Si bien fuera de Cuba se puede acceder a una historia del proceso político iniciado con el triunfo de Fidel Castro en 1959 -ya sea desde el afamado libro de Sartre Huracán sobre Cuba, pasando por el herético volumen de K. S. Karol Los guerrilleros en el poder , hasta llegar a la crónica periodística de Anthony D´Palma Los cubanos: vidas ordinarias en tiempos extraordinarios -, lo cierto es que mayormente estamos ante una narrativa donde los análisis sobre la Revolución cubana se construyen con ausencia de la historiografía producida en Cuba. Las aún limitadas ediciones digitales en Cuba -que dejan por fuera valiosos textos publicados años atrás-, el muy reciente uso de internet en esta nación caribeña, la exclusión de las editoriales cubanas en los grandes mercados de libros, más la fuerte propaganda anticomunista de Estados Unidos y ...

Protesta pacífica reprimida en La Habana

Aproximadamente a las 4:00pm de La Habana, un joven cubano realizó una pacífica protesta la cual terminó siendo reprimida. El hecho se limitó a que el joven -de identidad aún desconocida- se sentó en la base del monumento a José Martí que preside el Parque Central con un cartel donde tenía escrito: "¿Hasta cuándo?". En menos de viente minutos, se personó la policía civil y militar, llevándose a rastras al manifestante -quien no se había movido de la estatua, ni pronunciado ninguna consigna-. La situación imperante en Cuba es cada vez más crítica y el sistema, que nunca permitió ninguna disidencia, necesita inevitablemente reprimir para poder continuar la política de ajuste que lleva adelante. Exijimos por esta vía la liberación del joven detenido y llamamos a la solidaridad internacional. Noticia en construcción. Información y foto gentileza de corresponsal.

Fotógrafo cubano fallece en Argentina

El fotógrafo artístico cubano Kenny Lemes (La Habana, 1985 y radicado en Argentina desde sus once años) se suicidó este 28 de febrero en Buenos Aires. Su obra se centraba en la resignificación del cuerpo humano diferente, ya fueran trans, tatuados con amplias partes de la piel cubierta por la tinta, mutilados, cicatrices o personas que simplemente no cumplieran los cánones estéticos hegemónicos.  Aunque joven, Lemes había ido construyendo una sólida carrera artística, llegando a realizar varias exposiciones en el país suramericano. Para 2022 Lemes estuvo entre los artistas seleccionados por el Premio Salón Nacional de Artes Visuales y en 2023 fue galardonado por la Fundación Amalia Lacroze. En 2024 la editorial argentina Tres Olas Ediciones le publicó su libro Mariposas que vuelan de noche, ilustrado con fotografías tomadas por el autor.  En 2019 Lemes intentó realizar una colección de fotografías en Cuba, pero desistió ante el rechazo que percibió en la sociedad cubana. Lo ...