Ir al contenido principal

Entradas

Mostrando entradas de junio, 2022

Ni Washington, ni Pekín: Cuba socialista. Una respuesta al artículo de Yunier Mena Cuba: el futuro a debate

Por Frank García Hernández Recientemente, el joven filólogo cubano  Yunier Mena publicó en Comunistas un polémico artículo pidiendo la introducción de profundas reformas capitalistas en Cuba, las cuales tendrían lugar bajo el control de una supuesta futura democracia obrera -que paradójicamente otorgaría “la máxima participación al capital privado nacional y extranjero en todos los sectores de la producción” -. El texto, que ha generado interesantes reacciones, en realidad solo presenta la actual política económica cubana, es decir, la aplicación del “socialismo de mercado” o “socialismo chino” -cuando en realidad hasta Cristina Fernández admiradora del, como ella lo nombra, “notable Xi Jinping” dice públicamente que China es capitalista -. Sin embargo, el texto de Mena es más coherente con el marxismo que la burocracia cubana -la cual tiene una dudosa relación con Marx-. En el citado artículo se habla de reformas capitalistas bajo la presencia de una fuerte democracia obrera ...

Cuba: El futuro a debate ¿la NEP como salida?

  ¿Una NEP cubana, donde las reformas económicas liberales sean durante un limitado periodo y desde un inicio enfocadas como un retroceso político, o un “socialismo de mercado”, es decir, la propuesta de Deng Xiaoping donde las reformas económicas liberales no se ven como un retroceso, sino como parte del sistema socialista? ¿Que la Revolución mundial o al menos regional no triunfe implica necesariamente este tipo de medidas económicas en aras de ir construyendo el socialismo? ¿Cómo después se puede destruir la clase burguesa nacida durante ese periodo de retroceso? Preguntas como estas saltan cuando se lee este polémico artículo de Yunier Mena el cual da inicio a un debate público acerca del destino económico y político de Cuba. Las siguientes notas son parte de un debate inconcluso que sostenemos en el colectivo Comunistas aquellos que en él escribimos porque nos interesa pensar un futuro libre de capitalismo y de las indigencias culturales, económicas, sociales y ecológicas que ...

Petro y la soledad de Colombia

Desde la primera guerra civil donde se enfrentaron liberales y conservadores cruzándose del siglo XIX al XX, pasando por la llamada época de la violencia desatada el 9 de abril de 1948 tras el asesinato del líder liberal izquierdista Jorge Eliécer Gaitán, y continuando con las eternas guerrillas nacidas en 1964, Colombia no ha conocido la paz, muriendo sus líderes sociales entre las balas olvidadas de la Guerra Fría y el narcotráfico.   A Pablo Romero, Álvaro Jácome y Carlos Medina Por Frank García Hernández  Tres años, once meses y veintiocho días duraron los diálogos de paz entre la guerrilla Fuerzas Armadas de Colombia- Ejército del Pueblo y el gobierno de Juan Manuel Santos. Pero si el 23 de junio de 2016 en La Habana se firmaban los acuerdos de paz entre las FARC-EP y el gobierno colombiano, cinco años después habían sido asesinados más de 300 exguerrilleros farianos. Desde el primero hasta el último día del 2021, y cada mes del año, fueron asesinados líderes soci...

Trotski: un retrato de la Cuba actual

Es asombrosa la similitud entre Cuba y la Unión Soviética estalinista en lo que respecta a la degeneración política. Reproducimos de inmediato unos escasos fragmentos del artículo de Trotski “¿Hacia el capitalismo o hacia el socialismo?” publicado en 1930; o sea: ¡hace ya 92 años! y sin embargo parecerá que se está describiendo a la Cuba actual. Que la clase trabajadora cubana sepa emplear los análisis de Trotski, no solo para analizar la crisis, sino también para solucionar la crisis. “¿Hacia el capitalismo o hacia el socialismo?” Por León Trotski (…) a partir de la revolución proletaria, pueden surgir y desarrollarse profundas diferencias en el seno del partido dominante, que adquieren un carácter fraccional. Esta situación no se cambia con una mera prohibición. La lucha inevitable sobre cual es la vía a seguir -en la medida en que la misma se libra no sólo con base en la dictadura sino también en beneficio suyo- debe darse con métodos que reduzcan estrictamente al mínimo el costo d...

Cuba: dos años de la gran crisis política y económica

  “Cuba vive hoy una crisis solo superada por el Periodo Especial”. Así empezaba la primera publicación de Comunistas, que apareció el 10 de junio de 2020 bajo el título “Nuestra Línea Editorial”. Hoy, aunque el desabastecimiento no ha alcanzado los trágicos niveles de los noventa, la crisis, política y económica, superó en otros aspectos a la debacle vivida en Cuba tras el derrumbe de la Unión Soviética. Dos años y dos días después de nuestra primera publicación es interesante leer con qué se presentó Comunistas en aquel lejano 10 de junio de 2020, cuando -sin 27 de noviembre, ni 11 de julio- la gran crisis aún comenzaba . "Nuestra línea editorial” Cuba vive hoy una crisis solo superada por el Periodo Especial. Al menos, eso es lo que percibe, vive y entiende la clase trabajadora cubana, a quien no le importan las estadísticas y sí el escenario cotidiano, marcado por largas filas de largas horas y poca mercancía para comprar. Por si fuera poco, cuando se regrese a la “normalidad...

#CubanSpirit

por Frank García Hernández a mi novia Claudia y a nuestra niña Seve, que Cuba les llega atardeciendo La foto fue tomada durante las inundaciones del pasado viernes 3 de junio que, como mínimo, hundió en el río Almendares al precarizado barrio habanero llamado El Fanguito, las aguas tomaron calles céntricas convirtiéndolas en ríos efímeros, penetraron otros barrios obreros y causaron más de 200 derrumbes solo en la capital cubana. Esa imagen es el espíritu del pueblo cubano. No es la compleja alma rusa de la que hablaba Dostoievski en sus novelas, sino la alegría del ajiaco que describe muy bien el antropólogo Fernando Ortiz: una mezcla de las culturas llegadas de las Españas y las Áfricas, donde se diluyen otras pequeñas migraciones y se construye una isla identitariamente homogénea, de un solo idioma y el arroz con frijoles en cada mesa como plato principal; -muchas veces único y en la actualidad primando el arroz seco, porque comer frijoles es casi un lujo-. Ahora habría que agregar...

Estalinismo vs. aborto ¿Puede crecer en Cuba un movimiento antiabortista? 2da parte

Contrario a la política de emancipación de la mujer desarrollada por los bolcheviques, el estalinismo impuso nuevamente los códigos de la familia tradicional, un retroceso que se expandió desde la Unión Soviética hacia todos los partidos orientados por Moscú. Este retroceso tuvo entre sus principales consecuencias políticas que millones de personas asocien al machismo y la homofobia como elementos intrínsecos del discurso y la práctica comunista. Sin embargo, las primeras feministas fueron socialistas y el 8 de marzo, Día de la Mujer es una fecha establecida por organizaciones de mujeres asociadas a la Internacional Comunista. La primera parte de “¿Puede crecer en Cuba un movimiento antiabortista?” cubrió el crecimiento del movimiento antiaborto en los Estados Unidos y en Cuba, conectando a ambos con los ataques de la derecha contra los LGBTIQ, los trabajadores y los afrodescendientes. En esta segunda entrega veremos cómo retrocedieron los derechos de la mujer bajo el estalinismo y có...