Ir al contenido principal

La isla en fuga. Respuesta a No country for Young men

Desde octubre pasado hasta abril, alrededor de 80 000 cubanos han entrado ilegalmente a Estados Unidos a través de la frontera con México. La cifra supera con creces al número de migrantes cubanos que llegaron a Estados Unidos durante la llamada Crisis de los Balseros acontecida en el primer quinquenio de los años noventa. Según estudios, la mayor parte de estos 80 000 cubanos que ilegalmente llegaron a Estados Unidos vía terrestre son jóvenes ¿Cuál es el principal factor que provoca esta crisis migratoria? ¿Falta de conciencia política y por tanto abandonar el proyecto de construir el socialismo o la inseguridad que resulta vivir en un país con una profunda crisis económica de la cual ni siquiera los gobernantes saben cuándo se podrá salir?



Por Tano Nariño II

He leído un artículo en Alma Mater que considero merece un comentario y una complementación. El texto, ¨No country for young men¨, de Iramis Rosique, reconoce que los problemas principales por los que se marcha la juventud cubana son problemas políticos, pues “los problemas económicos para los marxistas son problemas políticos”. La otra razón principal del éxodo, según este autor, es que los jóvenes se marchan de Cuba porque no participan ni tienen un fuerte protagonismo en la vida del país. En eso estamos de acuerdo.

Para terminar su propuesta, el autor hace hincapié en un aspecto comunicativo, “tenemos que encontrar el discurso que nos permita derribar los altos muros de la apatía y la indiferencia que nos separan de una parte importante de nuestros contemporáneos”. Parte importante parece ser un eufemismo para referirse a la inmensa mayoría de la población.

Comenzaré por el primer argumento: lo económico es político, de acuerdo, lo acepto, es más, lo expondré en toda su crudeza, muchos jóvenes se van por razones materiales, porque en Cuba hasta las personas que tienen una buena dieta (cosa que ya de por si es un privilegio), se quieren ir; en realidad están movidos porque tienen otras aspiraciones y porque consideran que Cuba no mejora, porque no se ve luz al final del túnel. Se van para mejorar sus condiciones de vida.

En Cuba la política económica parece estar hecha al servicio de una minoría. Las inversiones en hoteles en medio de una pandemia que redujo el turismo a mínimos históricos, la gran escasez de medicamentos, alimentos y de bienes de primera necesidad, configuran una situación alarmante y que no ofrece muchas esperanzas. Además, la población sabe y especula que lo poco que hay lo venden en tiendas en una moneda que no es en la que cobran los jóvenes cubanos que trabajan.  Eso es político, y los jóvenes lo ven.

¿Qué acciones económicas serias se han hecho para que los jóvenes consideren quedarse? ¿Se piensa en los jóvenes cuando se toman decisiones en el gobierno? Las respuestas a estas interrogantes ameritaría otro artículo de ese autor.

Por otra parte, la participación económica de los jóvenes es casi nula. ¿Dónde está el empoderamiento de los jóvenes trabajadores en los centros de trabajo estatales? ¿Dónde está su poder de iniciativa real  y su independencia de un sistema de órdenes verticales? El autor realiza algunos análisis válidos pero, a mi juicio, no llega al fondo del problema.

Es falso que los jóvenes que quieran participar puedan hacerlo. Muchos jóvenes quisieron participar en la vida política de su país el 11 de julio, quisieron manifestarse y pedir cambios radicales, o expresar su descontento por la penuria en la que viven y muchos de esos jóvenes que se manifestaron pacíficamente ahora están cumpliendo condenas de hasta 25 años de privación de libertad.

 Al poder no le interesa la participación de los jóvenes, solo la participación dirigida desde arriba, la que esté incluida en un esquema de disciplina y orden ajena al espíritu y la impetuosidad de la juventud.

El último argumento del texto de marras vale la pena revisarlo igualmente. Por muy bueno, fresco, cool, que sea el mensaje “revolucionario”, solo logrará calar en una minoría adormecida y en extremo manipulable. Un mensaje sin realidad que lo apoye no convence a nadie, y mucho menos después de décadas de mensaje sin acciones reales y profundas. Eso es puro idealismo y la muestra definitiva de que estos espadachines de la casta burocrática no son marxistas ni de lejos.  

Lea también de Tano Nariño II:

Los caciques de la lipocracia

Nota del Comité Editorial: El presente artículo fue publicado originalmente el pasado 12 de mayo; sin embargo, problemas técnicos presentados en la página web provocaron que a los pocos minutos fuera imposible acceder a la presente publicación. Pedimos disculpas al público lector y solicitamos su colaboración en la difusión del texto. Recuerde: lo único que gana Comunistas con publicar es la satisfacción de divulgar ideas revolucionarias. También de ti depende que el marxismo revolucionario se expanda por Cuba. Si quieres colaborar enviando un artículo a Comunistas no dudes en ponerte en contacto con nosotros a través de nuestras redes sociales.

Entradas populares de este blog

10 libros para comprender la Revolución cubana; de manera crítica y marxista (más amplias lecturas complementarias)

  Por Frank García Hernández A la diminuta camarada Seve en su primer año de lucha y a su líder política y madre, mi compañera Claudia   Si bien fuera de Cuba se puede acceder a una historia del proceso político iniciado con el triunfo de Fidel Castro en 1959 -ya sea desde el afamado libro de Sartre Huracán sobre Cuba, pasando por el herético volumen de K. S. Karol Los guerrilleros en el poder , hasta llegar a la crónica periodística de Anthony D´Palma Los cubanos: vidas ordinarias en tiempos extraordinarios -, lo cierto es que mayormente estamos ante una narrativa donde los análisis sobre la Revolución cubana se construyen con ausencia de la historiografía producida en Cuba. Las aún limitadas ediciones digitales en Cuba -que dejan por fuera valiosos textos publicados años atrás-, el muy reciente uso de internet en esta nación caribeña, la exclusión de las editoriales cubanas en los grandes mercados de libros, más la fuerte propaganda anticomunista de Estados Unidos y ...

Protesta pacífica reprimida en La Habana

Aproximadamente a las 4:00pm de La Habana, un joven cubano realizó una pacífica protesta la cual terminó siendo reprimida. El hecho se limitó a que el joven -de identidad aún desconocida- se sentó en la base del monumento a José Martí que preside el Parque Central con un cartel donde tenía escrito: "¿Hasta cuándo?". En menos de viente minutos, se personó la policía civil y militar, llevándose a rastras al manifestante -quien no se había movido de la estatua, ni pronunciado ninguna consigna-. La situación imperante en Cuba es cada vez más crítica y el sistema, que nunca permitió ninguna disidencia, necesita inevitablemente reprimir para poder continuar la política de ajuste que lleva adelante. Exijimos por esta vía la liberación del joven detenido y llamamos a la solidaridad internacional. Noticia en construcción. Información y foto gentileza de corresponsal.

Fotógrafo cubano fallece en Argentina

El fotógrafo artístico cubano Kenny Lemes (La Habana, 1985 y radicado en Argentina desde sus once años) se suicidó este 28 de febrero en Buenos Aires. Su obra se centraba en la resignificación del cuerpo humano diferente, ya fueran trans, tatuados con amplias partes de la piel cubierta por la tinta, mutilados, cicatrices o personas que simplemente no cumplieran los cánones estéticos hegemónicos.  Aunque joven, Lemes había ido construyendo una sólida carrera artística, llegando a realizar varias exposiciones en el país suramericano. Para 2022 Lemes estuvo entre los artistas seleccionados por el Premio Salón Nacional de Artes Visuales y en 2023 fue galardonado por la Fundación Amalia Lacroze. En 2024 la editorial argentina Tres Olas Ediciones le publicó su libro Mariposas que vuelan de noche, ilustrado con fotografías tomadas por el autor.  En 2019 Lemes intentó realizar una colección de fotografías en Cuba, pero desistió ante el rechazo que percibió en la sociedad cubana. Lo ...