Ir al contenido principal

¡Firma la petición de les trabajadorxs de Página 12 para alza salarial!

 


Desde Cuba el Comité Editorial de Comunistas se solidariza con el reclamo de las trabajadoras y trabajadores del diario argentino Página/12 quienes exigen alza salarial.

Lo hacemos a la vez que pedimos también alza salarial para quienes trabajan en la prensa estatal cubana y derechos sindicales para quienes laboran en los medios de prensa privados. En Cuba, les, las y los trabajadores de la prensa privada son empleados bajo contrato oral, sin ningún derecho laboral y carentes de todo reconocimiento legal. Por el contrario, les, las y los trabajadores de la prensa privada muchas veces se ven acosados por las autoridades, cuando en realidad el Estado cubano es quien debiera garantizarle los mismos derechos laborales establecidos para quienes trabajan por cuenta propia o empleados por Pequeñas y Medianas Empresas.  Ante este doble desamparo, no pocos de quienes trabajan en los medios privados han sido despedidos, no tienen un salario mínimo, ni ningún otro derecho laboral. A su vez, les, las y los periodistas de los medios privados tienden a ser estigmatizados ante la sociedad por la propaganda oficial. Entonces, al mismo tiempo que nos solidarizamos con las trabajadoras y trabajadores de Página/12 convocando a firmar su petición: La otra mirada de sus trabajadores, también lo hacemos por los derechos laborales de las, les y los periodistas tanto de los medios de prensa privados y estatales:

-Alza salarial para las trabajadoras y trabajadores de los medios estatales

-Derecho a la constitución de sindicatos autónomas para las trabajadoras y trabajadores de los medios estatales

-Reconocimiento legal de las y los periodistas de los medios privados

-Por derechos laborales de les, las y los periodistas de los medios de prensa privados reclamando un salario mínimo y contrato escrito

De seguido, el llamamiento de las trabajadoras y trabajadores de Página/12 el cual puede firmarlo acá: https://docs.google.com/forms/d/e/1FAIpQLSdubiB44msg2YYQkuBELEvxWxeUL3mPPYV-sVSA6bkhhU54lw/viewform

 

La otra mirada de sus trabajadores

Nosotros y nosotras, trabajadorxs que hacemos Página/12 todos los días buscando que efectivamente decir “la otra mirada” tenga sentido.

Nosotras y nosotros, lxs lectorxs consecuentes a lo largo de 35 años y también aquellxs que nos fuimos sumando en estas décadas por la cobertura periodística de temas de género, lgbtiq, arte, por el respeto por las militancias y los logros políticos de las juventudes.

Nosotros y nosotras, socixs que sostenemos el diario con un aporte mensual y fuimos invitades a discutir su futuro y actualidad.

Nosotras y nosotros, protagonistas de distintos ámbitos como la política, la cultura, los Derechos Humanos, el deporte y la sociedad toda, que siempre encontramos en Página/12 la posibilidad de decir, de debatir, de mostrar lo que hacemos, de politizar nuestro hacer.

Nosotros y nosotras, familiares de detenidos-desaparecidos, de asesinados y sobrevivientes de la última dictadura cívico-militar, quienes siempre encontramos en Página/12 eco de nuestras demandas de Memoria, Verdad y Justicia, y una manera de honrarlos a través de la publicación de recordatorios.

Nosotras y nosotros decimos:

Que en este 26 de mayo, la celebración por los 35 años de un diario que irrumpió entre la prensa hegemónica para quedarse, a pesar de las crisis políticas y económicas, se ve opacada por las condiciones en las que sus trabajadorxs llevan adelante sus tareas cotidianas.

Porque el Grupo Octubre, propietario del diario desde 2016, depreció sus salarios hasta colocarlos por debajo del valor de una canasta básica: la gran mayoría cobra sueldos por debajo de la línea de pobreza.

Porque el Grupo Octubre, para profundizar su cometido, no recibe a la Comisión Interna del Sindicato de Prensa de Buenos Aires (SiPreBA), los legítimos representantes de un amplio colectivo de trabajadorxs que debate y vota medidas de lucha en asambleas. Es sepulcral el silencio de la empresa que lidera Víctor Santa María frente a las demandas de quienes llenan las páginas del diario.

Porque lxs trabajadores quieren seguir haciendo periodismo pero el sueldo no alcanza y ni siquiera les es posible discutirlo con la empresa.

Porque el producto editorial no es el mismo sin sus trabajadores y trabajadoras, y los contenidos que aparecen en la web están cada vez más lejos del periodismo de análisis, de crónicas en territorio, de investigaciones sobre el poder, del respeto y la difusión de lo mejor de la cultura, de la cobertura de los Juicios por Crímenes de Lesa Humanidad, de las movilizaciones y transformaciones del movimiento feminista y lgbtiq, y del largo etcétera que Página/12 propuso desde hace décadas.

Porque sin sus trabajadores y trabajadoras Página/12 no es el mismo, y sin Página/12 la prensa argentina no es la misma, es que decimos basta a la prepotencia patronal y exigimos una respuesta a la altura de los principios que nuestro diario predica desde hace 35 años.


Lea también:

                       Cuba sin sindicatos ante el triunfo del capitalismo

                      La isla en fuga. Respuesta a No country for Young men

 

Entradas populares de este blog

10 libros para comprender la Revolución cubana; de manera crítica y marxista (más amplias lecturas complementarias)

  Por Frank García Hernández A la diminuta camarada Seve en su primer año de lucha y a su líder política y madre, mi compañera Claudia   Si bien fuera de Cuba se puede acceder a una historia del proceso político iniciado con el triunfo de Fidel Castro en 1959 -ya sea desde el afamado libro de Sartre Huracán sobre Cuba, pasando por el herético volumen de K. S. Karol Los guerrilleros en el poder , hasta llegar a la crónica periodística de Anthony D´Palma Los cubanos: vidas ordinarias en tiempos extraordinarios -, lo cierto es que mayormente estamos ante una narrativa donde los análisis sobre la Revolución cubana se construyen con ausencia de la historiografía producida en Cuba. Las aún limitadas ediciones digitales en Cuba -que dejan por fuera valiosos textos publicados años atrás-, el muy reciente uso de internet en esta nación caribeña, la exclusión de las editoriales cubanas en los grandes mercados de libros, más la fuerte propaganda anticomunista de Estados Unidos y ...

Protesta pacífica reprimida en La Habana

Aproximadamente a las 4:00pm de La Habana, un joven cubano realizó una pacífica protesta la cual terminó siendo reprimida. El hecho se limitó a que el joven -de identidad aún desconocida- se sentó en la base del monumento a José Martí que preside el Parque Central con un cartel donde tenía escrito: "¿Hasta cuándo?". En menos de viente minutos, se personó la policía civil y militar, llevándose a rastras al manifestante -quien no se había movido de la estatua, ni pronunciado ninguna consigna-. La situación imperante en Cuba es cada vez más crítica y el sistema, que nunca permitió ninguna disidencia, necesita inevitablemente reprimir para poder continuar la política de ajuste que lleva adelante. Exijimos por esta vía la liberación del joven detenido y llamamos a la solidaridad internacional. Noticia en construcción. Información y foto gentileza de corresponsal.

Fotógrafo cubano fallece en Argentina

El fotógrafo artístico cubano Kenny Lemes (La Habana, 1985 y radicado en Argentina desde sus once años) se suicidó este 28 de febrero en Buenos Aires. Su obra se centraba en la resignificación del cuerpo humano diferente, ya fueran trans, tatuados con amplias partes de la piel cubierta por la tinta, mutilados, cicatrices o personas que simplemente no cumplieran los cánones estéticos hegemónicos.  Aunque joven, Lemes había ido construyendo una sólida carrera artística, llegando a realizar varias exposiciones en el país suramericano. Para 2022 Lemes estuvo entre los artistas seleccionados por el Premio Salón Nacional de Artes Visuales y en 2023 fue galardonado por la Fundación Amalia Lacroze. En 2024 la editorial argentina Tres Olas Ediciones le publicó su libro Mariposas que vuelan de noche, ilustrado con fotografías tomadas por el autor.  En 2019 Lemes intentó realizar una colección de fotografías en Cuba, pero desistió ante el rechazo que percibió en la sociedad cubana. Lo ...