Ir al contenido principal

Petición a las autoridades ante la crisis de medicamentos

 Ante la crisis de medicamentos generada por el bloqueo yanki, se hace una solidaria propuesta a nuestro Gobierno.



La enorme crisis causada por el déficit actual de medicamentos en Cuba afecta a casi todo nuestro pueblo. Fármacos esenciales para tratar enfermedades crónicas como el Mal de Parkinson, hipertensión arterial, diabetes mellitus, asma bronquial y afecciones nerviosas, están totalmente ausentes o se reciben en cantidades insuficientes en los establecimientos farmacéuticos.  

Lo mismo sucede con otros de igual importancia, como los antibióticos y los analgésicos. Incluso, escasean enseres médicos de uso hospitalario, imprescindibles en intervenciones quirúrgicas y otros procedimientos vitales.

El pasado 21 de mayo, concurrieron en el espacio televisivo Mesa Redonda directivos de BioCubaFarma, FarmaCuba y MedSol para explicar las causas de esta situación. Sus intervenciones pueden resumirse en que el sistema biofarmacéutico cubano ha centrado sus esfuerzos en garantizar los productos de protocolo a la Covid-19 y el desarrollo de las vacunas.

Asimismo, expusieron con detalle los inconvenientes que ocasionan las medidas coercitivas unilaterales impuestas por Estados Unidos, que hacen casi imposible la adquisición de tecnologías, materias primas, reactivos, medios diagnósticos, medicamentos, dispositivos, equipos y piezas de repuesto.

Fueron resaltados también los obstáculos que suponen las presiones norteamericanas a determinados bancos, que han sido multados por recibir pagos provenientes de Cuba.

Otra causa no mencionada en la emisión del programa fue la disminución de la inversión en ciencia e innovación tecnológica, la cual durante el pasado año fue setenta y dos veces menor que la ejecutada, también en plena pandemia, en las áreas de «servicios empresariales, actividad inmobiliaria y de alquiler», que incluye la inversión turística, pese a la considerable disminución de la demanda en ese sector.

Los efectos inmediatos de tal situación se traducen directamente en dolencias que no pueden ser aliviadas, enfermedades incontroladas e incluso el riesgo de muerte o la muerte misma de pacientes.

Compete a las autoridades de Estados Unidos levantar sus sanciones, pero ante esa realidad nada podemos hacer los ciudadanos de Cuba más que expresar nuestro rechazo, como tampoco ha podido influir una gran parte de las naciones del mundo que días atrás manifestaron su parecer en la votación acontecida en la Asamblea General de la ONU.

Sin embargo, así como aumentar las inversiones en el sector, también está en manos del gobierno cubano flexibilizar y facilitar los mecanismos establecidos en las resoluciones 72, 131 y 148 del Ministerio de Salud Pública para que entren al país donaciones de medicamentos y enseres que podrían aliviar la dramática situación humanitaria que nos agobia.

Una medida más expedita aunque de alcance menor que podría tomarse cuando la situación epidemiológica lo permita, es la de facilitar la entrada a los viajeros cubanos vacunados —previa presentación de la documentación que los acredita como tales y después de realizadas las pruebas que se estimen pertinentes— sin necesidad de someterlos a una estancia prolongada en centros de asilamiento. Así se aumentaría la entrada de personas provenientes del exterior y con ello, el acceso a medicamentos.

Son conocidas las numerosas trabas, restricciones y arbitrariedades que padecen personas o instituciones cuando intentan entrar este tipo de productos por las diferentes vías que existen. Nos son pocos los cubanos y extranjeros, así como organizaciones de diverso tipo, que envían donaciones a Cuba aun a riesgo de perderlas sin recibir muchas veces siquiera una explicación cuando deben pasar por la aduana.

Existen mecanismos creados por esos ciudadanos y organizaciones para entregar el producto de las donaciones a los necesitados cuando estas llegan a la Isla. El punto más difícil es el paso por la Aduana y las restricciones en cantidad y variedad impuestas por las regulaciones cubanas.

Teniendo en cuenta lo anterior, solicitamos al presidente de la República, al ministro de Salud Pública y al jefe de la Aduana General de la República, que faciliten y viabilicen el proceso para permitir la entrada de medicamentos y enseres médicos al país y que colaboren con los donantes sin que ello implique controlar el proceso de recepción y distribución, en el cual podrían participar como un eslabón más de la cadena solidaria.

Hacerlo no implicará ningún esfuerzo para el Sistema Nacional de Salud Pública y sí un alivio para el pueblo de Cuba que sufre, entre las numerosas carencias habituales y las acrecentadas desde hace más de un año, de un incremento de enfermedades y padecimientos que pueden cobrar muchas vidas.

Suscriben y publican esta petición:

La Joven Cuba

Comunistas

Tremenda Nota

En el caso de que como publicación, colectivo o persona se quiera unir a esta petición pueden enviarla a la página web de La Joven Cuba

Entradas populares de este blog

10 libros para comprender la Revolución cubana; de manera crítica y marxista (más amplias lecturas complementarias)

  Por Frank García Hernández A la diminuta camarada Seve en su primer año de lucha y a su líder política y madre, mi compañera Claudia   Si bien fuera de Cuba se puede acceder a una historia del proceso político iniciado con el triunfo de Fidel Castro en 1959 -ya sea desde el afamado libro de Sartre Huracán sobre Cuba, pasando por el herético volumen de K. S. Karol Los guerrilleros en el poder , hasta llegar a la crónica periodística de Anthony D´Palma Los cubanos: vidas ordinarias en tiempos extraordinarios -, lo cierto es que mayormente estamos ante una narrativa donde los análisis sobre la Revolución cubana se construyen con ausencia de la historiografía producida en Cuba. Las aún limitadas ediciones digitales en Cuba -que dejan por fuera valiosos textos publicados años atrás-, el muy reciente uso de internet en esta nación caribeña, la exclusión de las editoriales cubanas en los grandes mercados de libros, más la fuerte propaganda anticomunista de Estados Unidos y ...

Protesta pacífica reprimida en La Habana

Aproximadamente a las 4:00pm de La Habana, un joven cubano realizó una pacífica protesta la cual terminó siendo reprimida. El hecho se limitó a que el joven -de identidad aún desconocida- se sentó en la base del monumento a José Martí que preside el Parque Central con un cartel donde tenía escrito: "¿Hasta cuándo?". En menos de viente minutos, se personó la policía civil y militar, llevándose a rastras al manifestante -quien no se había movido de la estatua, ni pronunciado ninguna consigna-. La situación imperante en Cuba es cada vez más crítica y el sistema, que nunca permitió ninguna disidencia, necesita inevitablemente reprimir para poder continuar la política de ajuste que lleva adelante. Exijimos por esta vía la liberación del joven detenido y llamamos a la solidaridad internacional. Noticia en construcción. Información y foto gentileza de corresponsal.

Fotógrafo cubano fallece en Argentina

El fotógrafo artístico cubano Kenny Lemes (La Habana, 1985 y radicado en Argentina desde sus once años) se suicidó este 28 de febrero en Buenos Aires. Su obra se centraba en la resignificación del cuerpo humano diferente, ya fueran trans, tatuados con amplias partes de la piel cubierta por la tinta, mutilados, cicatrices o personas que simplemente no cumplieran los cánones estéticos hegemónicos.  Aunque joven, Lemes había ido construyendo una sólida carrera artística, llegando a realizar varias exposiciones en el país suramericano. Para 2022 Lemes estuvo entre los artistas seleccionados por el Premio Salón Nacional de Artes Visuales y en 2023 fue galardonado por la Fundación Amalia Lacroze. En 2024 la editorial argentina Tres Olas Ediciones le publicó su libro Mariposas que vuelan de noche, ilustrado con fotografías tomadas por el autor.  En 2019 Lemes intentó realizar una colección de fotografías en Cuba, pero desistió ante el rechazo que percibió en la sociedad cubana. Lo ...