Ir al contenido principal

Ningún faro se ilumina a sí mismo

Comunistas dudó en pronunciarse al respecto de los hechos sucedidos el pasado 27 de enero frente a las puertas del Ministerio de Cultura. Sin embargo, este trabajo -publicado originalmente en el perfil de Facebook de la autora- refleja por completo nuestra posición.

A mis hermanxs de todas las batallas por el Socialismo, de las certezas, las dudas y las contradicciones.



Por: Eva María Guerra González, joven cubana marxista y feminista, radicada temporalmente en Argentina. Militante del Proyecto Nuestra América.

Cuba, como muchxs saben, sigue estando geográficamente lejos de mí. Y digo geográficamente, porque en cualquier rincón de un libro o de la casa; te tropiezas siempre con un recuerdo, con una palabra, un aroma a café o un mensaje de es@s personas imprescindibles que te cuentan la vida mientras hacen la fila para el pollo o la farmacia. Porque la Revolución también ha sido espera interminable por tiempos de más abundancia material con justicia social, mientras cala profundamente en lo cotidiano, en ese espacio en que mi madre volvía del pediátrico tarde porque había llevado a un alumno y su padre aún no llegaba a cuidarlo, mi tía anda siempre sin ajustadores y con la panza al aire sin preocuparse jamás por la gordofobia, la celulitis y otras opresiones, mi abuela a mi primera duda de embarazo, sin que se le moviera una pestaña dijo: de ser, se arregla urgente, tú tienes que estudiar y seguir siendo libre; mi abuelo relataba Angola y las pobrezas indescriptibles de nuestra América; y mi tío guitarreando a Violeta, Mercedes, Serrat, Silvio, Chico, Víctor Jara y muchxs  de lxs que le han cantado a la igualdad, la justicia y la libertad.

Por tanto, toda noticia que recibo de mi admirada y amada tierra pasa por muchos filtros, incluso el de la distancia, que hace que la información sea recibida como si estuviera en un valle; a través de ecos, algunos muy cercanos y otros escalofriantes, como los de los medios hegemónicos de comunicación.

Hoy las redes estallaron hablando una vez más de ti, para desnudarte y humillarte, mezclando palabras atroces y hermosas, con la ligereza con la que muchas veces se adivinan en la sopa de palabras de la revista semanal.  Desaparecidos, feminismo, diálogo, dictadura, opresión, arte, libertad, movimiento, derechos, cambio, mujer, armas… Y esa telaraña discursiva se convertía de a poco en un puño gigante que noqueaba a Teófilo Stevenson. “La oposición busca victimizarse, en lo que capitaliza todos los reclamos derivados de los procesos de autocrítica revolucionaria.” Me devolvía hoy un compañero, de esos que escupe naturalmente la praxis militante como si fuera innata. “La unidad no se hace desde lo que pensamos que debemos tener, sino desde lo que es posible construir.” Sentenciaba (5 años atrás) otro; un ser poderoso que atraviesa el tiempo y la coyuntura para construir aprendizajes que intercambian con el futuro.

De lo jornada de hoy me queda, cual flash back, la mano del opresor disfrazada de amiga contando los 10 segundos mientras Stevenson tiraba un manotazo como quién se siente ahogado en la derrota. Me quedan muchas preguntas de respuestas urgentes: ¿Qué tenemos que modificar? ¿Por qué ellxs lo hicieron de esta manera? ¿Cuál fue el saldo político de este evento? Y la sensación de que fueron ellxs los que construyeron el relato en la agenda política de los próximos días.

Sin embargo, bien sabe Stevenson que una batalla no es la guerra, que no está solo, que nunca se está lo suficientemente preparado ni se ha calculado todo, y hay que ejercer más la humildad, porque ningún faro se ilumina a sí mismo, deberemos estudiar a profundidad a otrxs luchadorxs en el continente y la sofisticación de las peleas que libramos en la actualidad.  Advierte también que hoy es 28 de enero y que las calles y el aire se llenan de otras esencias, antorchas, Martí, Patria, Humanidad. Pero sobre todo sabe, que sólo habrán ganado la batalla final si logran que nos odiemos profundamente, que no nos abracemos más, nos hagamos el amor, nos contemos las intimidades, nos llamemos amigxs, compañerxs; que no nos acurruquemos en el balcón detrás del humo del cigarro, después de haber sorteado libros, revistas y un día de trabajo voluntario (porque el salario no alcanza) para seguir soñando y fundando ese Socialismo posible.

No sé si Waslala existe, pero no importa porque sirvió para seguir leyendo el libro; como el Socialismo sirve, en la medida que se aleja a cada paso, para eso, para seguir caminando.

Buenos Aires, 28/01/2021

Entradas populares de este blog

10 libros para comprender la Revolución cubana; de manera crítica y marxista (más amplias lecturas complementarias)

  Por Frank García Hernández A la diminuta camarada Seve en su primer año de lucha y a su líder política y madre, mi compañera Claudia   Si bien fuera de Cuba se puede acceder a una historia del proceso político iniciado con el triunfo de Fidel Castro en 1959 -ya sea desde el afamado libro de Sartre Huracán sobre Cuba, pasando por el herético volumen de K. S. Karol Los guerrilleros en el poder , hasta llegar a la crónica periodística de Anthony D´Palma Los cubanos: vidas ordinarias en tiempos extraordinarios -, lo cierto es que mayormente estamos ante una narrativa donde los análisis sobre la Revolución cubana se construyen con ausencia de la historiografía producida en Cuba. Las aún limitadas ediciones digitales en Cuba -que dejan por fuera valiosos textos publicados años atrás-, el muy reciente uso de internet en esta nación caribeña, la exclusión de las editoriales cubanas en los grandes mercados de libros, más la fuerte propaganda anticomunista de Estados Unidos y ...

Protesta pacífica reprimida en La Habana

Aproximadamente a las 4:00pm de La Habana, un joven cubano realizó una pacífica protesta la cual terminó siendo reprimida. El hecho se limitó a que el joven -de identidad aún desconocida- se sentó en la base del monumento a José Martí que preside el Parque Central con un cartel donde tenía escrito: "¿Hasta cuándo?". En menos de viente minutos, se personó la policía civil y militar, llevándose a rastras al manifestante -quien no se había movido de la estatua, ni pronunciado ninguna consigna-. La situación imperante en Cuba es cada vez más crítica y el sistema, que nunca permitió ninguna disidencia, necesita inevitablemente reprimir para poder continuar la política de ajuste que lleva adelante. Exijimos por esta vía la liberación del joven detenido y llamamos a la solidaridad internacional. Noticia en construcción. Información y foto gentileza de corresponsal.

Fotógrafo cubano fallece en Argentina

El fotógrafo artístico cubano Kenny Lemes (La Habana, 1985 y radicado en Argentina desde sus once años) se suicidó este 28 de febrero en Buenos Aires. Su obra se centraba en la resignificación del cuerpo humano diferente, ya fueran trans, tatuados con amplias partes de la piel cubierta por la tinta, mutilados, cicatrices o personas que simplemente no cumplieran los cánones estéticos hegemónicos.  Aunque joven, Lemes había ido construyendo una sólida carrera artística, llegando a realizar varias exposiciones en el país suramericano. Para 2022 Lemes estuvo entre los artistas seleccionados por el Premio Salón Nacional de Artes Visuales y en 2023 fue galardonado por la Fundación Amalia Lacroze. En 2024 la editorial argentina Tres Olas Ediciones le publicó su libro Mariposas que vuelan de noche, ilustrado con fotografías tomadas por el autor.  En 2019 Lemes intentó realizar una colección de fotografías en Cuba, pero desistió ante el rechazo que percibió en la sociedad cubana. Lo ...