Ir al contenido principal

LA ISLA: DIÁLOGO Y REVOLUCIÓN VS. SAN ISIDRO E INMOVILISMO


Las asociaciones que representan a la intelectualidad y artistas del municipio cubano Isla de la Juventud se han pronunciado con urgencia ante los todavía recientes hechos del plantón y conversaciones en el Ministerio de Cultura, acontecidos durante la noche del 27 de noviembre y la madrugada del 28 de noviembre.

La apremiante necesidad de diálogo que existe entre este sector de la sociedad y las autoridades de la cultura a nivel nacional demuestra que, aún y después de dos semanas, estos sucesos todavía siguen repercutiendo entre artistas e intelectuales.

Es urgente un real y amplio encuentro del sector de la cultura y la intelectualidad con sus dirigentes: un encuentro que supere las formalidades de los congresos. 

Esta declaración tiene el gran mérito de recoger la mayor parte de las dudas y reclamos que se han pasado por alto.  De inmediato la reproducimos.


DECLARACIÓN DE LAS PRESIDENCIAS DE LA ASOCIACIÓN HERMANOS SAÍZ Y LA UNIÓN DE ESCRITORES Y ARTISTAS DE CUBA, EN LA ISLA DE LA JUVENTUD


Con una mezcla extraña de entusiasmo y preocupación hemos seguido los acontecimientos de las últimas semanas referidos al campo de la cultura en nuestro país. Las presidencias de la Asociación Hermanos Saíz y de la Unión de Escritores y Artistas de Cuba, en la Isla de la Juventud, declaramos en conjunto que nos oponemos a cualquier injerencia de gobierno extranjero que vulnere la soberanía de nuestra nación así como a la violencia como alternativa para dirimir cualquier diferendo entre cubanos.

También queremos señalar nuestra angustia al constatar la simplificación que a través de nuestros medios de difusión masiva se ha hecho de estos sucesos. No será por el camino de la descalificación del otro que avanzaremos hacia un clima de diálogo y respeto mutuo. Dígase la verdad, toda la verdad, desde la perspectiva diversa de los que han participado en estas jornadas de civismo. Por supuesto que no estamos de acuerdo con ningún tipo de acto terrorista que afecte la paz de la familia cubana ni con nadie que, ya avanzado el tercer milenio, persista en posiciones de antinomias excluyentes y no dialogantes.

Los extremistas de ambas orillas buscan crear un ambiente antintelectual que puede tener  consecuencias imprevisibles. En nuestros congresos más recientes insistimos en el reconocimiento a los saberes y a las jerarquías ganadas a fuerza de obra y tesón.

Los reclamos de nuestros jóvenes a nuestro sistema institucional son legítimos y urgentes. ¿Cómo es posible que aún no hayamos escuchado a creadores de la talla de Fernando Pérez, Jorge Perugorría, Daniel Díaz Mantilla y Carlos Celdrán, por solo mencionar a algunos de los que han participado en distintos momentos del diálogo con el Ministerio de Cultura?

En el arte contemporáneo existen expresiones y tendencias de gran complejidad que no deben ser tomadas a la ligera. Hablen nuestros críticos de arte, nuestros pedagogos de la enseñanza artística, para que podamos ir hacia “cotos de mayor realeza”, como dijo José Lezama Lima. Los creadores reunidos en nuestras organizaciones no nos creemos elegidos de ninguna divinidad ni constituimos una élite intocable. Somos artistas en el pueblo que “muy humildemente nos suma a su estatura”.


El 21 de octubre de 1889, en la carta rimada “A Néstor Ponce de León”, José Martí nos impuso una asignatura que sigue pendiente para los cubanos, cuando le avisaron que estaba siendo acusado de ofender a nacionales que no compartían su fervor independentista:


Miente como un zascandil

El que diga que me oyó,

Por no pensar como yo

Llamar a un cubano, “vil”.


“No somos el enemigo, somos artistas”, dijeron los jóvenes de la Asociación Hermanos Saíz en su Tercer  Congreso. “El debate que no seamos capaces de sostener entre cubanos, nos será secuestrado por aquellos que quieren nuestro extravío”, dijeron los delegados de la Unión de Escritores y Artistas de Cuba en su IX Congreso. La patria es una construcción constante de amor colectivo y nos queda, hermanos, muchísimo que hacer.


Presidencia Asociación Hermanos Saíz

Presidencia Unión de Escritores y Artistas

de Cuba

Isla de la Juventud

Nota: las cursivas son del Comité Editorial de Comunistas

Entradas populares de este blog

10 libros para comprender la Revolución cubana; de manera crítica y marxista (más amplias lecturas complementarias)

  Por Frank García Hernández A la diminuta camarada Seve en su primer año de lucha y a su líder política y madre, mi compañera Claudia   Si bien fuera de Cuba se puede acceder a una historia del proceso político iniciado con el triunfo de Fidel Castro en 1959 -ya sea desde el afamado libro de Sartre Huracán sobre Cuba, pasando por el herético volumen de K. S. Karol Los guerrilleros en el poder , hasta llegar a la crónica periodística de Anthony D´Palma Los cubanos: vidas ordinarias en tiempos extraordinarios -, lo cierto es que mayormente estamos ante una narrativa donde los análisis sobre la Revolución cubana se construyen con ausencia de la historiografía producida en Cuba. Las aún limitadas ediciones digitales en Cuba -que dejan por fuera valiosos textos publicados años atrás-, el muy reciente uso de internet en esta nación caribeña, la exclusión de las editoriales cubanas en los grandes mercados de libros, más la fuerte propaganda anticomunista de Estados Unidos y ...

Protesta pacífica reprimida en La Habana

Aproximadamente a las 4:00pm de La Habana, un joven cubano realizó una pacífica protesta la cual terminó siendo reprimida. El hecho se limitó a que el joven -de identidad aún desconocida- se sentó en la base del monumento a José Martí que preside el Parque Central con un cartel donde tenía escrito: "¿Hasta cuándo?". En menos de viente minutos, se personó la policía civil y militar, llevándose a rastras al manifestante -quien no se había movido de la estatua, ni pronunciado ninguna consigna-. La situación imperante en Cuba es cada vez más crítica y el sistema, que nunca permitió ninguna disidencia, necesita inevitablemente reprimir para poder continuar la política de ajuste que lleva adelante. Exijimos por esta vía la liberación del joven detenido y llamamos a la solidaridad internacional. Noticia en construcción. Información y foto gentileza de corresponsal.

Fotógrafo cubano fallece en Argentina

El fotógrafo artístico cubano Kenny Lemes (La Habana, 1985 y radicado en Argentina desde sus once años) se suicidó este 28 de febrero en Buenos Aires. Su obra se centraba en la resignificación del cuerpo humano diferente, ya fueran trans, tatuados con amplias partes de la piel cubierta por la tinta, mutilados, cicatrices o personas que simplemente no cumplieran los cánones estéticos hegemónicos.  Aunque joven, Lemes había ido construyendo una sólida carrera artística, llegando a realizar varias exposiciones en el país suramericano. Para 2022 Lemes estuvo entre los artistas seleccionados por el Premio Salón Nacional de Artes Visuales y en 2023 fue galardonado por la Fundación Amalia Lacroze. En 2024 la editorial argentina Tres Olas Ediciones le publicó su libro Mariposas que vuelan de noche, ilustrado con fotografías tomadas por el autor.  En 2019 Lemes intentó realizar una colección de fotografías en Cuba, pero desistió ante el rechazo que percibió en la sociedad cubana. Lo ...