Ir al contenido principal

Paula no ha muerto

 


Por: Lisbeth Moya González 

Ha muerto de Covid-19 mi amiga Paula Monteverde, compañera en la lucha y en el corazón. Murió porque no había más oxígeno para ella en Toro Valle, el pueblito rural de la zona colombiana del Cauca - de gran presencia cocalera y consecuentemente violenta- a la que dedicó toda su vida. Se contagió en una manifestación a cara descubierta por los derechos humanos, la paz en Colombia y por una sanción fuerte contra Uribe.
En mi última conversación con Paula, le pedí que no fuera a la manifestación, que se quedara en casa. Su respuesta fue:
"Cómo no voy a hacer nada. En Cuba es fácil no hacer nada. Que hay que cuidarse, es claro. Pero cómplice de asesinos, jamás". Una hora después volvió a escribirme:
"Daniel está preocupado por si te respondí mal. Pero como a veces no sé hablar, te lo diré como nos lo dijo el sacerdote en la misa por Elisa: "Elisa vive en dos padres que están comprometidos por la paz. Solo morirá si nos convencen de que debemos quedarnos callados o que hay que responder la violencia con más violencia". Espero me entiendas. Te quiero, pero tengo a mucha gente a quien querer también".



Paula y Daniel son los padres de Elisita, una niña de siete años que fue asesinada por el grupo paramilitar "Águilas Negras". Era el segundo atentado contra la madre, por ser una lideresa campesina, militante de la organización "Católicas por el derecho a decidir" que lucha por reivindicaciones de la mujer como optar por el aborto, y apuesta por un socialismo humano.
El primer atentado contra Paula la llevó a Chile a estudiar Educación Intercultural. Allí conoció a su pareja y tuvo a su Elisita: una hija de todo el Pacífico Sur, como diría su padre. Cuando la pequeña cumplió cuatro años regresaron a Colombia con la esperanza de que los "Diálogos de Paz"  hicieran la diferencia . Fue por un par de meses, pero se quedaron, porque a Paula le habían dado trabajo en la "Coordinadora Campesina del Valle del Cauca" y su militancia no le permitió rechazarlo.
Tras los "Acuerdos de Paz" siguieron matando a todos a su alrededor y en algún momento, una de esas balas le mató a la niña de siete años en los brazos. 




Paula Monteverde no se rindió. Creó junto a Daniel la campaña "Colombia vive" y dedicó todo su tiempo a luchar por la paz en su país. Ambos decidieron no presentarse al juicio contra los asesinos, "porque el asesino es Uribe" y no pidieron reparación económica: "porque Elisita no tiene precio".
Paula era de esas mujeres grandes que una admira y nunca se imagina llegar a conocer, de esas lideresas que estremecen en los libros y en las noticias. Paula es la revolucionaria que una quisiera tener el valor de sacar. De frente a los tiros y a los bombazos. Paula muerta y una en su casa delante de la computadora. Hay que luchar. Paula no puede morir, porque se muere Colombia.

Carta de Paula Monteverde al Encuentro Nacional de Mujeres de Argentina







Entradas populares de este blog

10 libros para comprender la Revolución cubana; de manera crítica y marxista (más amplias lecturas complementarias)

  Por Frank García Hernández A la diminuta camarada Seve en su primer año de lucha y a su líder política y madre, mi compañera Claudia   Si bien fuera de Cuba se puede acceder a una historia del proceso político iniciado con el triunfo de Fidel Castro en 1959 -ya sea desde el afamado libro de Sartre Huracán sobre Cuba, pasando por el herético volumen de K. S. Karol Los guerrilleros en el poder , hasta llegar a la crónica periodística de Anthony D´Palma Los cubanos: vidas ordinarias en tiempos extraordinarios -, lo cierto es que mayormente estamos ante una narrativa donde los análisis sobre la Revolución cubana se construyen con ausencia de la historiografía producida en Cuba. Las aún limitadas ediciones digitales en Cuba -que dejan por fuera valiosos textos publicados años atrás-, el muy reciente uso de internet en esta nación caribeña, la exclusión de las editoriales cubanas en los grandes mercados de libros, más la fuerte propaganda anticomunista de Estados Unidos y ...

Protesta pacífica reprimida en La Habana

Aproximadamente a las 4:00pm de La Habana, un joven cubano realizó una pacífica protesta la cual terminó siendo reprimida. El hecho se limitó a que el joven -de identidad aún desconocida- se sentó en la base del monumento a José Martí que preside el Parque Central con un cartel donde tenía escrito: "¿Hasta cuándo?". En menos de viente minutos, se personó la policía civil y militar, llevándose a rastras al manifestante -quien no se había movido de la estatua, ni pronunciado ninguna consigna-. La situación imperante en Cuba es cada vez más crítica y el sistema, que nunca permitió ninguna disidencia, necesita inevitablemente reprimir para poder continuar la política de ajuste que lleva adelante. Exijimos por esta vía la liberación del joven detenido y llamamos a la solidaridad internacional. Noticia en construcción. Información y foto gentileza de corresponsal.

Fotógrafo cubano fallece en Argentina

El fotógrafo artístico cubano Kenny Lemes (La Habana, 1985 y radicado en Argentina desde sus once años) se suicidó este 28 de febrero en Buenos Aires. Su obra se centraba en la resignificación del cuerpo humano diferente, ya fueran trans, tatuados con amplias partes de la piel cubierta por la tinta, mutilados, cicatrices o personas que simplemente no cumplieran los cánones estéticos hegemónicos.  Aunque joven, Lemes había ido construyendo una sólida carrera artística, llegando a realizar varias exposiciones en el país suramericano. Para 2022 Lemes estuvo entre los artistas seleccionados por el Premio Salón Nacional de Artes Visuales y en 2023 fue galardonado por la Fundación Amalia Lacroze. En 2024 la editorial argentina Tres Olas Ediciones le publicó su libro Mariposas que vuelan de noche, ilustrado con fotografías tomadas por el autor.  En 2019 Lemes intentó realizar una colección de fotografías en Cuba, pero desistió ante el rechazo que percibió en la sociedad cubana. Lo ...