Ir al contenido principal

Para nosotres siempre es 26. Crónicas desde la Olla Marielle Franco





COMUNISTAS blog abre una nueva sección llamada "Voces de los lunes" en que les traeremos trabajos de opinión de publicaciones que nos interesan. Esta historia llega desde Democracia Socialista en Argentina.

Es 26 de julio, y estamos terminando la jornada del 7mo domingo de la Olla Popular Marielle Franco, como cada fin de semana cocinamos una olla organizada desde la solidaridad, para quien la necesite en el barrio de San Cristóbal. Vienen personas de distintos lados, a veces, desde bastante lejos, nos felicitan por la comida que está “siempre muy rica” y que “gracias por lo que hacen… se necesita”, “traje algunas cosas para el roperito, las dejo y vengo por la porción” y que “si necesitan una mano con algo, avisen”. 

Casa Marielle Franco 


Ya muchas personas vienen de forma frecuente, nos vamos aprendiendo los nombres mutuamente –hay que recordar que necesita un par de zapatos talle 41–  “si nos llegan te los guardamos”. Alguien pregunta por una frazada y por suerte “justo hoy nos trajeron esta”. Como cada mañana de domingo, nos levantamos temprano con el equipo de entrega de la comida, llegamos al local a preparar todo, limpiamos, armamos el roperito y ponemos algunas sillas afuera, para quienes vienen temprano a esperar a las 12 que esté la comida. Llega una compañera en auto con la olla –es que es otro el equipo de cocina porque así nos repartimos las tareas– y la ponemos a calentar. Evaluamos si alcanza y si creemos que nos puede quedar corta, ahí no más nos ponemos manos a la obra y cocinamos un poquito más. Domingo a domingo enfrentamos desafíos nuevos y realidades diversas, siempre es más que un plato de comida o un saco del roperito lo que las personas necesitan.

Organizadorxs y activistxs de la Olla Popular Marielle Franco 


Hoy 26 de julio, se cumple un nuevo aniversario del asalto al cuartel Moncada en Cuba, un hito fundante de la Revolución Cubana. En la mesa de entrega, desplegamos unos banderines, uno es la bandera de Cuba y el otro, la del Movimiento 26 de Julio. A los cinco minutos, llega una familia y se quedan mirando las banderitas, a una compañera se le ocurre decirles “hoy es el aniversario de…” y con una sonrisa le dicen que son Cubanxs, nos reímos mucho. Entre ellxs, un joven que llegó a mediados del 2019 y una mujer que está hace dos años, y aún tienen la residencia precaria que deben renovar cada 3 meses, “nos cuesta mucho que nos den el DNI” y “qué difícil es cuando las ayudas del gobierno por lo mismo, no nos llegan” y “estamos sin trabajo, pero nos dan una mano estudiantes de la UBA…  ¿puedo ver la ropa?”.

El 26 de julio del 1953, Fidel Castro junto a varixs compañerxs realizan el asalto al cuartel Moncada, en el camino de derrocar la dictadura de Fulgencio Batista, representante títere del imperialismo estadounidense en la isla. La lucha fue por la independencia y por una sociedad justa, culminando con la victoria sobre la dictadura el primero de enero de 1959. No podemos callar que la necesidad de esta Olla, es producto justamente de la injusticia social, cultural y económica, y que esa injusticia se forja en la extranjerización y privatización de nuestros bienes comunes y del producto de nuestro trabajo. La vigencia de las luchas de quienes nos precedieron, nos impulsa a seguir adelante para transformar nuestra realidad.

Nunca debemos olvidar los por qué y los para qué.

¡Arriba la solidaridad y la organización!

Entradas populares de este blog

10 libros para comprender la Revolución cubana; de manera crítica y marxista (más amplias lecturas complementarias)

  Por Frank García Hernández A la diminuta camarada Seve en su primer año de lucha y a su líder política y madre, mi compañera Claudia   Si bien fuera de Cuba se puede acceder a una historia del proceso político iniciado con el triunfo de Fidel Castro en 1959 -ya sea desde el afamado libro de Sartre Huracán sobre Cuba, pasando por el herético volumen de K. S. Karol Los guerrilleros en el poder , hasta llegar a la crónica periodística de Anthony D´Palma Los cubanos: vidas ordinarias en tiempos extraordinarios -, lo cierto es que mayormente estamos ante una narrativa donde los análisis sobre la Revolución cubana se construyen con ausencia de la historiografía producida en Cuba. Las aún limitadas ediciones digitales en Cuba -que dejan por fuera valiosos textos publicados años atrás-, el muy reciente uso de internet en esta nación caribeña, la exclusión de las editoriales cubanas en los grandes mercados de libros, más la fuerte propaganda anticomunista de Estados Unidos y ...

Protesta pacífica reprimida en La Habana

Aproximadamente a las 4:00pm de La Habana, un joven cubano realizó una pacífica protesta la cual terminó siendo reprimida. El hecho se limitó a que el joven -de identidad aún desconocida- se sentó en la base del monumento a José Martí que preside el Parque Central con un cartel donde tenía escrito: "¿Hasta cuándo?". En menos de viente minutos, se personó la policía civil y militar, llevándose a rastras al manifestante -quien no se había movido de la estatua, ni pronunciado ninguna consigna-. La situación imperante en Cuba es cada vez más crítica y el sistema, que nunca permitió ninguna disidencia, necesita inevitablemente reprimir para poder continuar la política de ajuste que lleva adelante. Exijimos por esta vía la liberación del joven detenido y llamamos a la solidaridad internacional. Noticia en construcción. Información y foto gentileza de corresponsal.

Fotógrafo cubano fallece en Argentina

El fotógrafo artístico cubano Kenny Lemes (La Habana, 1985 y radicado en Argentina desde sus once años) se suicidó este 28 de febrero en Buenos Aires. Su obra se centraba en la resignificación del cuerpo humano diferente, ya fueran trans, tatuados con amplias partes de la piel cubierta por la tinta, mutilados, cicatrices o personas que simplemente no cumplieran los cánones estéticos hegemónicos.  Aunque joven, Lemes había ido construyendo una sólida carrera artística, llegando a realizar varias exposiciones en el país suramericano. Para 2022 Lemes estuvo entre los artistas seleccionados por el Premio Salón Nacional de Artes Visuales y en 2023 fue galardonado por la Fundación Amalia Lacroze. En 2024 la editorial argentina Tres Olas Ediciones le publicó su libro Mariposas que vuelan de noche, ilustrado con fotografías tomadas por el autor.  En 2019 Lemes intentó realizar una colección de fotografías en Cuba, pero desistió ante el rechazo que percibió en la sociedad cubana. Lo ...