Ir al contenido principal

Crisis en Cuba: cápsulas para dosificar estrés. Primera dosis

Sabemos que Cuba está en crisis económica, pero no la gravedad del asunto y el por qué. Aquí dejamos algunas cifras para amortiguar las no tan agradables sorpresas.

Tomada de freepik.es

El periodista cubano Ariel Terrero, acostumbra a decir que cuando en Cuba el sector del turismo tiene coriza, la economía sufre neumonía. ¿Cómo será en este momento con la industria hotelera contagiada de Covid-19?
  • Cuba, en los primeros dos meses -marzo y abril- de tener las fronteras cerradas por la Covid-19, perdió casi un millón de turistas, exactamente: 945 mil 376. Es decir, dejó de entrar al país la cuarta parte de los 4 millones de clientes extranjeros, que como promedio recibe al año.

  • Para más datos, en el mes de abril se recibieron solo 1 051 visitantes. Esto representa un 99,8 % menos que en el igual mes de 2019. O sea, en comparación con el abril del pasado año dejaron de ingresar al país casi medio millón de turistas. La cifra exacta: 457 mil 053 turistas.

  • Es decir, Cuba ha recibido solo el 49 porciento del turismo que debió arribar en el periodo de enero a abril.
Tomado de Pinterest


  • Estas estadísticas no incluyen las pérdidas de mayo y junio. Sin embargo, no es secreto para nadie que en estos dos últimos meses las fronteras estuvieron cerradas, incluso, con mayor rigor. Dupliquemos entonces las pérdidas de marzo y abril y veremos que, Cuba no recibió en estos cuatro meses: 1 millón 890 mil 752 turistas. Casi 2 millones de visitantes extranjeros. O sea, perdimos casi la mitad de turistas que ingresan al país anualmente.  

  • El Ministerio de Turismo cubano ha decidido abrir sus puertas a los clientes extranjeros a partir del 1ro. de julio. Sin embargo, el verano corresponde siempre a la baja afluencia de turistas, de ahí su conocido nombre: “temporada baja”.





Gráfica y tabla tomadas de onei.gob.cu

  • Por si fuera poco, como parte de las normas sanitarias para evitar un rebrote de coronavirus, solo se recibirán turistas en el balneario de Varadero, y en los complejos hoteleros de las pequeñas islas ubicadas al norte de Cuba llamadas Cayo Largo, Cayo Coco, Cayo Guillermo, Cayo Cruz y Cayo Santa María.

  • Con estas restricciones, necesarias, perdemos entonces todo el turismo de ciudad, que equivale, según estimados a casi el 50% de los clientes extranjeros. Sin contar el turismo de montaña. Es decir, ni La Habana, ni Santa Clara, ni Trinidad, ni Santiago de Cuba recibirán turistas.
Tomada de la ACN

  • Por su parte, en Varadero solo funcionarán, para los turistas extranjeros, la mitad de los hoteles. La idea es que los visitantes no se mezclen con el turismo nacional y evitar así posibles contagios.

Tomado de Actualidad Viajes
  • Además, también enfocados en impedir un posible regreso de la Covid-19 al país, estos destinos turísticos cubanos funcionarán solo al 60% de sus capacidades. Es decir, perdemos el 40% de los posibles visitantes.

  • A esta temporada baja se le sumará la gran crisis, tanto epidemiológica como económica, que vive hoy el mundo, por lo cual arribarán menos turistas de los que visitan la isla normalmente en el verano. No olvidemos que a esto se suman las restricciones sanitarias mencionadas que se aplicarán al sector hotelero cubano.
Tomada de Pinterest

  • Alrededor del 1 de noviembre comienza en Cuba la llamada temporada alta del turismo. Sin embargo, el Banco Mundial reportó que se vivirá la peor recesión global después de la Segunda Guerra Mundial. Por lo que es probable que tampoco se logre igualar la cifra de visitantes de la pasada temporada alta. A esto se le debe agregar el factor de la microeconomía. Aún sin llegar la famosa recesión, la pandemia afectó financieramente a los posibles visitantes a Cuba.

  • Aproximadamente, con cifras optimistas, cuando termine el 2020, Cuba recibirá menos de 3 millones de turistas.
¡Comunistas le desea un feliz 31 de diciembre!
Con información, pública, de la Oficina Nacional de Estadísticas e Información de Cuba y el Banco Mundial (este último solo para hablar de la recesión global).

Síguenos en Telegram para más información
t.me/BlogComunistas

Entradas populares de este blog

10 libros para comprender la Revolución cubana; de manera crítica y marxista (más amplias lecturas complementarias)

  Por Frank García Hernández A la diminuta camarada Seve en su primer año de lucha y a su líder política y madre, mi compañera Claudia   Si bien fuera de Cuba se puede acceder a una historia del proceso político iniciado con el triunfo de Fidel Castro en 1959 -ya sea desde el afamado libro de Sartre Huracán sobre Cuba, pasando por el herético volumen de K. S. Karol Los guerrilleros en el poder , hasta llegar a la crónica periodística de Anthony D´Palma Los cubanos: vidas ordinarias en tiempos extraordinarios -, lo cierto es que mayormente estamos ante una narrativa donde los análisis sobre la Revolución cubana se construyen con ausencia de la historiografía producida en Cuba. Las aún limitadas ediciones digitales en Cuba -que dejan por fuera valiosos textos publicados años atrás-, el muy reciente uso de internet en esta nación caribeña, la exclusión de las editoriales cubanas en los grandes mercados de libros, más la fuerte propaganda anticomunista de Estados Unidos y ...

Protesta pacífica reprimida en La Habana

Aproximadamente a las 4:00pm de La Habana, un joven cubano realizó una pacífica protesta la cual terminó siendo reprimida. El hecho se limitó a que el joven -de identidad aún desconocida- se sentó en la base del monumento a José Martí que preside el Parque Central con un cartel donde tenía escrito: "¿Hasta cuándo?". En menos de viente minutos, se personó la policía civil y militar, llevándose a rastras al manifestante -quien no se había movido de la estatua, ni pronunciado ninguna consigna-. La situación imperante en Cuba es cada vez más crítica y el sistema, que nunca permitió ninguna disidencia, necesita inevitablemente reprimir para poder continuar la política de ajuste que lleva adelante. Exijimos por esta vía la liberación del joven detenido y llamamos a la solidaridad internacional. Noticia en construcción. Información y foto gentileza de corresponsal.

Fotógrafo cubano fallece en Argentina

El fotógrafo artístico cubano Kenny Lemes (La Habana, 1985 y radicado en Argentina desde sus once años) se suicidó este 28 de febrero en Buenos Aires. Su obra se centraba en la resignificación del cuerpo humano diferente, ya fueran trans, tatuados con amplias partes de la piel cubierta por la tinta, mutilados, cicatrices o personas que simplemente no cumplieran los cánones estéticos hegemónicos.  Aunque joven, Lemes había ido construyendo una sólida carrera artística, llegando a realizar varias exposiciones en el país suramericano. Para 2022 Lemes estuvo entre los artistas seleccionados por el Premio Salón Nacional de Artes Visuales y en 2023 fue galardonado por la Fundación Amalia Lacroze. En 2024 la editorial argentina Tres Olas Ediciones le publicó su libro Mariposas que vuelan de noche, ilustrado con fotografías tomadas por el autor.  En 2019 Lemes intentó realizar una colección de fotografías en Cuba, pero desistió ante el rechazo que percibió en la sociedad cubana. Lo ...