Ir al contenido principal

Entradas

Mostrando entradas de julio, 2020

Revista "La Comuna", segunda entrega

Socialismo sí, mercantilización no

Por Yunier Mena Benavides Al decir del ministro de Economía de la República de Cuba, las medidas que fortalecen la gestión privada y el papel del mercado, aprobadas hace poco por la dirección del país, han venido para quedarse, pero más bien han venido para ser combatidas. Hay que salvar el socialismo cubano porque es útil, imprescindible, y porque está en peligro. Utilidad: educación, salud, seguridad social y otras garantías para todos que ponen el desarrollo humano del país al nivel del llamado primer mundo. Estos logros reconocidos internacionalmente distan mucho de los índices nacionales anteriores a la Revolución. A pesar de lo significativo lo más importante ha sido que se han alcanzado sin colonizaciones, invasiones, genocidios o explotación de otros pueblos; además, con una paralela y sostenida labor de internacionalismo de la que no ha sido capaz ningún país capitalista.

Dólares con el cuño de Fidel

Por: Frank García Hernández       Fotos tomadas de Pinterest  Nuestra economía atraviesa un momento de tensión: quizá se vive el escenario más difícil después del Periodo Especial. Urge, como mismo Fidel lo hiciera, que nos expliquen, con cifras, qué sucede hoy en Cuba. El grueso de las medidas económicas que entraron en vigor en la  este lunes 20 de julio está siendo obviado por la clase trabajadora de nuestro país. La apertura de las tiendas de compra y venta exclusiva en divisas extranjeras -que por ahora, representa el impacto directo en la economía familiar- hace que “la gente” le dé un valor casi nulo al resto de los decretos. Estos últimos son los que constituyen un verdadero cambio en las políticas económicas del país. Sin embargo, debido a las reacciones causadas por la apertura de las mencionadas tiendas, es necesario detenerse en ciertos aspectos.  La mayoría de quienes debaten hoy en las redes sociales defendiendo sus opiniones con un enfoq...

Cuba: llamado a la unidad y el debate en nuestra blogoesfera de izquierda

                       Fotos tomadas de Pinterest Recientemente, dentro de la blogosfera de la izquierda cubana, los debates entre las diferentes publicaciones digitales han ido cediendo a ataques personales. Increíblemente, con solo poco más de un mes de fundado, Comunistas –incluso, de manera directa contra algunos miembros de su Comité Editorial-, ha recibido parte de esta metralla. Ante ello, esta es nuestra respuesta.  Es preocupante que se ha ido perdiendo la objetividad para pasar a aspectos subjetivos, personales o no fundamentados que solo tributan a la división de la izquierda y la pérdida de la cultura del diálogo. Se olvida además, que estas situaciones no son de interés de nuestro público meta, porque no estamos aquí para el sensacionalismo. Bastante alejadas están nuestras publicaciones de llegar a las fábricas, a las mayorías, a quienes sudan, para que quienes nos lean, vean cómo pasamos del debate político ...

El gobierno de la muerte

Por: Daniel Mathews y Paula Monteverde En memoria de Elisa Mathews Monteverde, asesinada a los 7 años En América Latina la colonialidad del poder ha devenido en necrocracia. La “democracia representativa” sigue existiendo, por cierto. Pero al costado de esa falsa libertad existe otro gobierno dictatorial, con control territorial, organización económica y relaciones internacionales. Los actores de la muerte El gobierno oculto se basa en sus propias posibilidades criminales, formado desde facciones, bandos, maras, patotas, mafias y grupos paraestatales. En algunos casos, el colombiano es paradigmático, al poseer verdaderos ejércitos: una tropa uniformada, grados de mando y tribunales militares para juzgar las indisciplinas. Las Águilas Negras tienen tanto o más reclutas que el ejército oficial.  Berta Cáceres (Honduras), Marielle Franco (Brasil), Paola Mena Ortiz (Colombia), y otras más de 200 mujeres han sido asesinadas este año en medio de los conflictos soc...

Nunca es tarde para preguntar ¿Qué es el socialismo?

Por Yunier Mena Benavides Hay ideas usadas por el hombre como el arroz y el trigo, pero muchas de ellas no tienen el poder de hacerle tanto bien como esos extendidos alimentos. Menos, la que sostiene que el comunismo es un ideal inalcanzable. El economista Michael Lebowitz propone, y creo que con razón, lo contrario a esta idea malsana. En las obras de Michael Lebowitz se da un lúcido encuentro de Marx con la realidad actual. Pasada la experiencia socialista del siglo XX e iniciado ya de manera esperanzadora el nuestro asume como posible y urgente un socialismo del siglo XXI, en La alternativa socialista. El verdadero desarrollo humano lo expone sucinta y claramente. ¿Qué es el socialismo?, se pregunta, y continúa:

El marxismo-leninismo: ¿antimarxismo?

Por Yunier Mena, Marcos Guzmán y María Feldman* Desde Stalin hasta la construcción del socialismo –¿capitalismo?-   con características chinas, el marxismo guion leninismo ha sido un dogma no muy atractivo para la clase trabajadora y sí para la burocracia. ¿Qué utilidad podría tener acordarse de Stalin? No escribió libros con títulos interesantes y ordenó paralizar a la Revolución mundial, no solo desde las ejecuciones físicas y los gulags, sino también desde la teoría, específicamente con un instrumento conocido como marxismo-leninismo. 

Crisis en Cuba: cápsulas para dosificar estrés. Primera dosis

Sabemos que Cuba está en crisis económica, pero no la gravedad del asunto y el por qué. Aquí dejamos algunas cifras para amortiguar las no tan agradables sorpresas. Tomada de freepik.es El periodista cubano Ariel Terrero , acostumbra a decir que cuando en Cuba el sector del turismo tiene coriza, la economía sufre neumonía. ¿Cómo será en este momento con la industria hotelera contagiada de Covid-19? Cuba , en los primeros dos meses - marzo y abril - de tener las fronteras cerradas por la Covid-19 , perdió casi un millón de turistas , exactamente: 945 mil 376. Es decir , dejó de entrar al país la cuarta parte de los 4 millones de clientes extranjeros, que como promedio recibe al año.